Werner Mackenbach y Alexandra Ortiz Wallner

 

El ensayo en Centroamérica – Hacia el rescate de un género marginado.
Introducción

 

Universidad de Costa Rica / Universidad de Potsdam, Alemania

wmackenbach@amnet.co.cr
ortizwal@rz.uni-potsdam.de

Notas


En la tradición de la historia literaria de Occidente, las reflexiones en torno a los géneros literarios son una presencia que se ha mantenido a lo largo de los siglos. La clasificación que –para la literatura– propone Aristóteles en su Poética, en la cual se establecen aquellos tres géneros fundamentales: el épico, el dramático y el lírico, consiste en una de las grandes áreas de estudio, historización y teorización de la literatura hasta la actualidad. Ciertamente, la clasificación aristotélica ha permanecido en tanto lugar de discusión y debate, en tanto discurso fundacional sometido constantemente a la crítica, revisión y relectura, sea desde su vigencia, su reapropiación o su desacreditación.

En consonancia con esta mirada crítica, surge en el Programa de Investigación «Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas» la inquietud por estudiar un género, más bien marginado, en la historiografía y crítica literarias centroamericanas: el ensayo.1 Nuestra propuesta consistió desde sus inicios en trascender la perspectiva que apunta a discutir exclusivamente acerca del género literario, pues más bien consideramos conveniente trasladar y abrir la discusión, y esto en varios sentidos. Por un lado, nos interesa profundizar en la dimensión institucional del género ensayístico, es decir, qué lugar ocupa dicho género, qué funciones le son atribuidas, sus relaciones con el debate cultural y los momentos de construir una tradición de ideas en la región; ¿cuál es su vigencia en la actualidad? Por otro lado, nos interesan también cuáles problemáticas relativas a este género pueden rastrearse, como también vincularse, con otras en la producción literaria de la región. Asimismo resultaron importantes nuestras consideraciones en torno a la recepción, circulación y condiciones de producción del ensayo –ejemplar para el caso centroamericano, como hispanoamericano, son los vínculos entre ensayismo y periodismo; entre ensayismo y narradores– y su papel en la construcción del campo literario en los países de la región.

La consolidación de las iniciativas vinculadas con la propuesta resultó en la realización de tres actividades académicas: la Mesa “El ensayo en Centroamérica: Hacia el rescate de un género marginado” durante el XIII Congreso Internacional de Literatura Centroamericana CILCA (San Salvador, marzo de 2005); el Simposio “El ensayo en Centroamérica” organizado por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), en la Facultad de Letras, Sede Central de la Universidad de Costa Rica (octubre de 2005), y, la continuación del Simposio “El ensayo en Centroamérica” que tuvo lugar en la Sede de Occidente, San Ramón, de la Universidad de Costa Rica (noviembre de 2005).

Este enfoque temático de Istmo recoge diversos artículos que fueron presentados y discutidos en estas actividades, y que se ocupan de cuestiones metodológicas y teóricas (por ejemplo, de género literario), ofrecen estudios regionales-comparados y sobre países y autores específicos. En su totalidad, presentan una panorámica de la ensayística en la región –un avance de investigación que puede ser un punto de partida para futuros estudios.

Agradecemos a todos y todas los colaboradores y colaboradoras que nos ofrecieron sus trabajos para la publicación.

San José, Potsdam

Febrero de 2006.

© Werner Mackenbach y Alexandra Ortiz Wallner


Notas

arriba

vuelve 1. Este Programa de Investigación, que fue iniciado en el año 1998 en Nicaragua, es un programa de carácter internacional que cuenta con la cooperación directa de las siguientes instituciones: el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana (UCA), Nicaragua; el Departamento de Literatura de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán, Italia; el Instituto de Romanística de la Universidad de Postdam, Alemania; el Central American Research and Policy Institute (CARPI) de la Universidad Estatal de California (CSUN) en Northridge, Estados Unidos, así como del Departamento de Letras, Comunicación y Periodismo de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas (UCA) El Salvador; y es coordinado por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Ver información detallada en el ítem permanente de esta revista: «Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas».

Publicamos este dossier sobre el ensayo en Centroamérica como avances de investigación de este programa.


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas**Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 10/02/06*

*© Istmo, 2006*