Proyecto de Investigación:
«Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas»
Propuesta de un primer esquema de periodización:
Formación de Estados nacionales y literatura


Discusión sobre la definición temporal: Se considera que se pueden establecer dos periodos. A saber, 1821-1870 el poscolonial y 1870-1930/40 periodo en el cual se constituyen los estados nacionales a partir de rupturas que modifican la forma de organización político-social. Asimismo, corresponde al periodo de consolidación de los estados-nación a partir de las reformas liberales. Queda, sin embargo, abierta la discusión a la forma en que se definirá este periodo con relación a la producción literaria de la región.

Varios son los aspectos a tomarse en consideración:

1. El impacto de la imprenta y la literatura europea que circuló en la región. Así como el efecto que tuvo el surgimiento de librerías (ca.1830-1840). Estudiar las producciones poscolonial.

2. Las Reformas Liberales, la constitución de la noción de Estado-nación, la consolidación de las reformas (1870-1930/40), y la construcción de las identidades nacionales vs. regionales.

3. La importancia de la definición de las fronteras nacionales en contraposición con la noción de regiones culturales. La definición de las fronteras juega un papel importante en la formación de las identidades nacionales y étnicas. Suscita movimientos como fueron el movimiento unionista y los anti-imperialistas. Además del vínculo entre este desarrollo y los intelectuales.

4. Examinar el papel de los intelectuales en la construcción de imaginarios nacionales y su articulación con el estado-nación. Se propone retomar el papel de intelectual orgánico propuesto por Gramsci y estudiado por Nicola Miller (In the Shadow of the State. Intellectuals and the Quest for National Identity in Twentieth-Century Spanish America. Londres: Verso, 1999) al estar vinculada la producción de los intelectuales con el Estado a través de puestos burocráticos o por medio de los Ministerios de Educación. Surge una red de intelectuales en la región vinculados por una preocupación por la educación, cuyos espacios confluyen en cargos públicos en las secretarías de Educación, en puestos diplomáticos y puestos políticos claves, que facilitan la constitución de la misma y dan muestras del impacto de estas construcciones.

5. El surgimiento de una literatura nacional. En el caso europeo la separación entre el campo político y el literario fue más temprana que en América Latina. La llamada literatura criolla surge con una fuerte base emancipatoria y posteriormente ligada a la formación de los estados nacionales. E surgimiento de una literatura nacional es, precisamente, la búsqueda de la autonomía de la literatura latinoamericana que para Julio Ramos (Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: FCE, 1989) se encuentra en la prensa.

6. Examinar el papel de la prensa y su vinculación con los procesos de alfabetización, educación y mercado cultural. Importancia de la ampliación de las audiencias y la formación de una ciudadanía a través del lenguaje y las publicaciones periódicas. En suma, la formación de la esfera pública.

7. Lo anterior está claramente ligado a la tesis de la canonización de los llamados “géneros menores” tales como el ensayo y el artículo entre otros y su autonomía relativa del campo periodístico.

8. El advenimiento de la modernidad y su impacto en la producción y el mercado cultural. Esto supone el surgimiento de grupos sociales, la oferta de textos literarios al público, ampliación de las audiencias, etc.

Una primera hipótesis puede ser elaborada a partir de las siguientes premisas:


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 24/02/04*

*© Istmo, 2004*