Héctor M. Leyva

En torno a la formulación de claves interpretativas
para una Historia de las literaturas centroamericanas

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

hleyva90@hotmail.com


Como parte del proyecto de producir una Historia de las literaturas centroamericanas (HILCAS), estos apuntes buscan contribuir en la tarea de hacer avanzar la concreción de un modelo de encuadre del objeto de estudio con referencia a los paradigmas epistemológicos, las metodologías y la dinámica operativa del trabajo.

El proyecto es receptáculo de información y reflexión sobre la historia literaria centroamericana proveniente de distintos actores y de distintos puntos de vista asociados a diferentes emplazamientos epistémicos y geográficos que es preciso armonizar o al menos permitir su cohabitación en el proceso de trabajo y en el propio texto a que se quiere arribar.

Aunque pueden reconocerse múltiples y complejas diferencias entre las perspectivas implicadas, puede constatarse que una de las más relevantes es la que tiene que ver con el posicionamiento ya sea en la tradición del pensamiento que viene de la modernidad o ya sea en el que arranca con la postmodernidad. Su conjunción, de llegar a producirse, conduciría sin duda a la proyección de miradas heterogéneas en el texto histórico imaginado que, sin embargo, podrían hacer justicia al estado actual de los estudios literarios centroamericanos.

La tradición de la modernidad se encuentra presente en aquellos planteamientos que desde la confianza en la racionalidad siguen manteniendo un cierto apego a los modelos relacionales o clasificatorios y a los extensos relatos propios de la historiografía convencional, mientras que los de la postmodernidad, que parten de la desconfianza de los modelos convencionales de la racionalidad, se inclinan por formular propuestas alternativas mediante relatos fragmentarios o tangenciales que hagan manifiestas las fracturas e insuficiencias de la historiografía convencional, y que consecuentemente permitan redimensionar la historia literaria.

La cohabitación es posible en la medida en que ambas perspectivas comparten métodos y fines. Si bien las propuestas postmodernas fuerzan a reconfigurar y replegar las ambiciones del discurso historiográfico, sus proyecciones más sugestivas se articulan mediante los mismos procedimientos de razonamiento que demanda la ciencia, y persiguen el propósito común de conocer la historia.

Una coincidencia entre ambas formas de pensar es de particular interés aquí porque permite diseñar una vía de trabajo y tiene que ver con reconocer como un rasgo fundamental de la historicidad literaria su “presentidad” o existencia simultánea en el presente del fenómeno literario. Esto en el sentido de que en literatura el pasado no se encuentra clausurado sino en todo momento disponible y conectado de múltiples formas con el presente. Así, es posible concebir una historia literaria que siendo fiel a su objeto de estudio se proponga representarse sus complejos recorridos desde un presente absoluto.

En lugar de distintos cortes temporales en una línea longitudinal, esta propuesta practicaría un solo corte teniendo como referencia tres dimensiones básicas y constantes con respecto a las cuales se define el fenómeno literario: a) el espacio, b) la sociedad y c) la cultura. Una obra literaria, una tendencia o un fenómeno literario cualquiera y en cualquier momento de la historia pueden ser analizados de acuerdo con el tipo de relaciones que establecen con respecto al ámbito geográfico o natural, con respecto a los fenómenos sociales (políticos o económicos) o con respecto a los fenómenos de la cultura (mentalidades, modos de vida, gustos, estilos literarios, etc.). A su vez, dentro de estas amplias dimensiones es posible visualizar y agrupar una diversidad de ejes temáticos o claves interpretativas que manifestándose en el presente atraviesan desde el pasado el cuerpo de la historia literaria centroamericana. Un mapeo preliminar de estas dimensiones y claves, con base en las discusiones del Taller de Costa Rica, luce de la siguiente manera:

I. Espacio

Interacción humana con la naturaleza y la geografía: a) ecocrítica, b) literatura de las migraciones, c) localidad y desplazamientos, etc.

II. Sociedad

Disputa por el poder político, económico e ideológico: a) dinámica del conflicto de los polisistemas literarios (letrado/popular, canon/ contracanon), b) narrativa de la nación, c) testimonialidad, d) literaturas de la alteridad, e) épica de la violencia, f) espacio privado, etc.

III. Cultura

Dinámica de los modos de vida, de las sensibilidades y las mentalidades; tradición y reinvención cultural: a) mesoamericaneidad, b) caribeñidad, d) construcciones míticas, e) originalidad y dependencia, f) la tradición de la ruptura, g) literaturas nacionales e internacionales, etc.

A estas tres dimensiones es preciso añadir la más importante que es la del tiempo, la cual le da profundidad y sentido histórico al conjunto, y que se encuentra implícita en la concepción misma de las claves interpretativas.

Esta propuesta permitiría sustituir los diseños lineales y sucesivos de las historias literarias convencionales, y en su lugar ofrecer un diseño de múltiple acceso al pasado, de forma que en lugar de la simple ordenación cronológica de los fenómenos, la investigación histórica buscaría mostrar las conexiones significativas entre conjuntos de fenómenos. Tal historia tendría tantos accesos al pasado como conjuntos relacionados de fenómenos pudieran reconocerse desde el estado actual de los estudios histórico-literarios. Así el ejercicio podría permitir ver conexiones transtemporales entre grupos de textos, movimientos o tendencias; o las constantes y variaciones de asuntos o estrategias discursivas (temas, estilos, géneros o arquetipos, etc.)

Una historia de esta naturaleza, sin embargo, está obligada a diseñar un modelo de trabajo que ofrezca garantías de claridad, coherencia y exhaustividad. Si el proyectado texto histórico puede admitir en principio cualquier abordaje, el riesgo es el de la entropía: las repeticiones, las disgregaciones, las omisiones, los sesgos, las visiones parcializadas, etc.

Reflexividad

Una clave interpretativa que a mi juicio debería formar parte de esta historia tiene que ver con la contribución de la literatura a la reflexión crítica sobre la realidad social. Anthony Giddens, identifica este tipo de reflexión con el proyecto de la modernidad y la define como una forma de monitoreo de la acción, los comportamientos y los contextos humanos: “La reflexividad de la modernidad consiste en el hecho de que las prácticas sociales son constantemente evaluadas y reformadas a la luz de la nueva información disponible sobre las mismas, de modo que pueden terminar viéndose modificadas en su carácter” (The Consequences of Modernity, Standford CA, 1990). Al menos desde la Rusticatio Mexicana hasta el presente la escritura literaria en Centroamérica ha presentado una fuerte inclinación hacia la evaluación de la realidad social. Esta tendencia conduce en la década de 1930 a las novelas de tesis del regionalismo, que en algunos casos constituyen auténticos ensayos sociológicos, mientras en la década de 1980 la narrativa testimonial comienza escribiéndose como una forma de socioliteratura. Estas formas de reflexión en las obras literarias centroamericanas que han supuesto una mezcla heteróclita de evidencia empírica e imaginación, de ensoñación subjetiva y pasión política, de arte y ciencia permiten apreciar el lugar que ha ocupado la escritura literaria como cauce universal de la actividad intelectual y el papel privilegiado que ha buscado jugar en la conducción de las sociedades.

© Claudia Ferman

 


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 24/07/03*

*? Istmo, 2001*