Revista Virtual de estudios Literarios y culturales centroamericanos
 

 


Hacia una Historia de la literatura latinoamericana

Sobre Istmo

Historia

El equipo de trabajo de la revista virtual Istmo está formado por estudiosos(as), académicos(as) y críticos(as) de diversas instituciones y nacionalidades, anudados por su preocupación en torno a la problemática cultural centroamericana.

Desde el año 2000, las personas comprometidas con la revista han desarrollado investigaciones, en gran medida pioneras, que han estado orientadas por un fundamento en común: el surgimiento de una crítica científica, de alcance regional, principalmente sobre la literatura y sus dinámicas, pero sin desligar estos estudios de otros procesos culturales y sociales. En una perspectiva más general, estos estudios han tenido como objetivo incidir tanto en la historia y teoría literarias, como en la historia cultural y los estudios inter- y transdisciplinarios de y sobre la región, siguiendo los lineamientos expuestos en Visión.

El trabajo desarrollado por el grupo de investigación estuvo ligado primero a la Escuela de Artes y Letras (luego Ciencias de la Cultura) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua. En esta etapa, a mediados de los años noventa, se constituyó el Seminario Permanente de Estudios de Literatura Centroamericana, cuya labor investigativa tuvo como órgano de expresión la revista El Ángel Pobre. También se estableció una estrecha colaboración con The College of Wooster y Denison University en Ohio, Estados Unidos, que ha sido fundamental para la creación y el desarrollo de la revista, al igual que el apoyo del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA), Managua, Nicaragua, y de La Casa de los 3 Mundos, Granada, Nicaragua.

Posteriormente, la revista estableció una estrecha colaboración con el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), especialmente en el marco del programa internacional de investigación “Hacia una historia de las literaturas centroamericanas”. Istmo recibió también el apoyo y la colaboración de la Bowling Green State University, Ohio, Estados Unidos, el Institut für Romanistik de la Universidad de Potsdam, Alemania, el Programa de Estudios Centroamericanos de la California State University, Northridge, Estados Unidos, así como del Dipartimento di Scienze Linguistiche e Letterature Straniere de la Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia.

A lo largo de casi dos décadas, el grupo de investigadores comprometido con Istmo ha tenido una destacada participación en los Congresos Internacionales de Literatura Centroamericana (CILCA) y en los Congresos Centroamericanos de Historia, instancias fundamentales en la comprensión intelectual y cultural de Centroamérica. Además, a partir del año 2007 ha fomentado y participado activamente en la concepción y organización de los Congresos Centroamericanos de Estudios Culturales.

Para más información sobre las personas que elaboran y dirigen Istmo, ver las secciones Comité editorial y Consejo asesor.

 

Visión

Istmo es una revista semestral interdisciplinaria independiente, cuyo propósito es fomentar los estudios acerca de las literaturas y culturas centroamericanas. Pretende contribuir a la creación de espacios para la reflexión, la investigación y la producción científicas que superen las fronteras nacionales y regionales y ofrezcan una perspectiva de conjunto. Se propone difundir estudios que analicen e interpreten las manifestaciones culturales (en la literatura, las artes, las tradiciones populares, las producciones audiovisuales, las industrias y las instituciones de cultura, etc.) en su relación con las sociedades, la historia y la política de la región. Así, contribuye a analizar, interpretar y recrear críticamente la heterogeneidad y complejidad de ese espacio humano disperso –en distintos territorios dentro y fuera del istmo y a su vez  interrelacionado por distintos vínculos con otros espacios–que tradicionalmente llamamos Centroamérica.

Istmo se basa en un concepto pragmático y dinámico de Centroamérica como región cultural, lingüística y literaria transnacional. Incluye los siete Estados nacionales que en la actualidad conforman –geográfica y políticamente– América Central: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como todas las regiones y áreas en las que hay grupos étnicos que tradicionalmente han sido excluidos o marginalizados por los discursos nacionales, grupos étnicos quienes hablan, se comunican y se expresan a través de una pluralidad de idiomas como por ejemplo: los miskitos, sumus, ramas y garífunas de la costa Caribe nicaragüense; los miskitos y garífunas de Honduras; los kunas de Panamá; los afrocaribes y las etnias mayas, los quichés y cakchiqueles en Guatemala; los afrodescendientes en Costa Rica. Asimismo, comprende la diversidad de etnias descendientes de las poblaciones originarias del continente y de otras partes del mundo que conforman la población de Belice, como también a las comunidades árabes en Honduras y a las comunidades asiáticas en Costa Rica y Panamá, por mencionar algunas. El concepto comprehende igualmente los procesos de desplazamiento, “desterritorialización” y contacto de estas poblaciones, sus culturas y expresiones artísticas más allá de las coordenadas y fronteras de la región geográfica que en la actualidad se llama Centroamérica/América Central.

Desde la época precolombina, el istmo presenta ciertas características que lo hacen concebirse como un todo en su diversidad. Centroamérica siempre ha sido un puente, punto de encuentro y de tránsito constante entre los pueblos y culturas del norte y del sur, y posee vasos comunicantes con las culturas del Caribe y con el mundo del Pacífico. Durante toda su historia conocida o estudiada, esta región geográfica ha estado caracterizada por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelación sociales, culturales y religiosos. Como en ninguna otra área del mundo, estos procesos se han concentrado aquí de una forma extraordinaria y excepcionalmente densa debido precisamente a su localización particular: su estrechez espacial, su carácter de puente entre dos (sub)continentes, de istmo entre dos océanos y macroregiones del mundo –una “tornavía” de comunicación, tránsito y entrecruzamientos–. La diversidad de los grupos humanos que han habitado esta zona se acentuó aún más con la llegada de europeos, africanos y asiáticos. El colonialismo en todas sus expresiones generó sociedades atravesadas por profundas asimetrías, resultando en la coexistencia de idiomas, culturas y sistemas sociopolíticos muy diversos; ha sido a la vez lugar privilegiado de enfrentamientos entre cambiantes grupos locales y colonizadores.

La región cuenta con una historia común pero a la vez diversa. Recién sale de un proceso de conflictos armados y violencia política que, en las últimas décadas, ha marcado a sus sociedades. A lo largo de su historia republicana, Centroamérica se ha presentado como una región fragmentada en términos políticos y sociales, sin que los diversos proyectos hayan podido armonizar la heterogeneidad cultural de cada subregión. Pero, por otra parte, esta heterogeneidad cultural posibilita la articulación de las diversidades étnicas, sociales y de género en torno a metas políticas, socioeconómicas y ecológicas comunes. Como objeto de estudio, las culturas centroamericanas constituyen en la actual fase de globalización un espacio dinámico de conocimiento, en el que los pueblos de las subregiones y los espacios de las diásporas se encuentran en su diversidad.

Istmo comprende –desde este concepto plural de Centroamérica– las producciones y articulaciones culturales, lingüísticas y literarias de esta región en toda su diversidad y complejidad, así como sus transformaciones históricas. Asumimos un concepto histórico cambiante de América Central según las diferentes épocas y enfoques, el cual no se aferra a coordenadas territoriales excluyentes, sino que toma en cuenta intersecciones y transformaciones entre espacios, literaturas y culturas. Entendemos Centroamérica como un proyecto –a lo mejor un desiderátum– cuya realización depende de los procesos dinámicos de integración y pertenencia en la vida política, económica, social y cultural de las poblaciones centroamericanas mismas.

Buscamos promover la reflexión, el diálogo y la interacción multi- e intercultural, como formas que permiten reconocer la unidad y la diversidad existentes. Istmo también se propone contribuir al cambio de discurso en la crítica cultural que se ocupa de Centroamérica, en los ámbitos temáticos, interdisciplinarios y metodológicos, tratando de sintonizarlos con los cambios epistemológicos recientes.

Dentro del sistema cultural del subcontinente, el lugar central había sido tradicionalmente reservado a la literatura y sus expresiones. Con los estudios culturales, también en Centroamérica se ha constatado un cambio de paradigma. Los estudios literarios, en sentido estricto o convencional (es decir, la investigación de las más diversas formas de expresión literaria, sean éstas escritas, impresas u orales) requieren la integración de los aspectos culturales, más aún en una región cuyas tradiciones vernáculas están basadas en prácticas artísticas y culturales que solamente en parte pueden entenderse en términos de las tradiciones literarias de Occidente. Así, por ejemplo, paradigmas como los de la literatura de viajes, la literatura de la transculturación o las literaturas heterogéneas, iluminan vastos territorios de la constitución de los fenómenos literarios centroamericanos.

Estas prácticas culturales comprenden un conjunto de conocimientos, comportamientos, rituales y sistemas de signos propios de los órdenes comunicativo, informativo, religioso, étnico, genérico, ideológico, artístico, ético y otros que caracterizan a una sociedad y otorgan sentido a la vida humana en comunidad y convivencia.

Ante esta situación, la revista Istmo quiere impulsar estudios culturales inter- y transdisciplinarios a través de una dinámica de diálogo e interacción que incluya estos aspectos, desde las prácticas culturales prehispánicas pasando por los inicios de la cultura impresa hasta las expresiones más recientes basadas en la cibercultura y el auge de las imágenes y los estudios visuales. La propuesta consiste en hacer un énfasis especial en la teorización de estos fenómenos que no solamente sirva para el intercambio internacional, sino también para el análisis de las condiciones sociales, políticas y económicas de los países y para revisar o adelantar planteamientos de perspectivas para el futuro social y cultural de los pueblos y de las identidades individuales y colectivas de los y las centroamericanos. La revista quiere contribuir a la elaboración de una historia literaria y cultural de Centroamérica, orientada por paradigmas no tradicionales, un requisito indispensable para hacer viables proyectos culturales y políticos que respeten la heterogeneidad cultural.

 

Objetivos

  • Contribuir al estudio de la diversidad y unidad culturales de Centroamérica, por medio del estímulo a la investigación de las literaturas y culturas emergentes y periféricas, y de la promoción de estudios comparados y de género, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de las sensibilidades e identidades individuales y colectivas y en el estudio de los diferentes pueblos, sociedades, zonas y expresiones culturales de las diversidades que constituyen el espacio humano centroamericano.
  • Promover el estudio de la creatividad de los sujetos colectivos o individuales que participan en los procesos textuales y culturales en general, con la finalidad de coadyuvar a definir las bases histórico-literarias que conducen a la comprensión de dichos procesos en la región.
  • Impulsar estudios culturales y de literatura que ayuden a valorar la(s) literatura(s) centroamericana(s), en tanto función privilegiada del lenguaje, en su relación con la cultura, la historia, el arte, la geografía, la sociedad y el individuo.
  • Fomentar estudios que posibiliten identificar las relaciones diversas entre la historia de la cultura, la historia del arte y la historia de los procesos creativos, así como el desarrollo de los discursos textuales, gráficos, estéticos, y su intertextualidad o interrelación.
  • Promover formas de debate, cooperación y crítica interdisciplinarias entre científicos(as) y estudiosos(as) de la región y los y las centroamericanistas de otros países.
  • Brindar informaciones acerca de actividades afines a los objetivos generales de la revista.

   

Realización: Cheryl Johnson | Email: istmo@wooster.edu | Última modificación 18/06/18 | Web Design SWS CR © Istmo, 2018