Centroamerica
 

 


Hacia una Historia de la literatura latinoamericana

¿Por qué existe Istmo?

Hace casi una década, un grupo de interesados en el estudio de Centroamérica, sus culturas y sus literaturas, especialistas en diversas disciplinas, decidió entrar al mundo virtual y construir un nuevo espacio para la reflexión crítica a través de una revista electrónica. Istmo pretende hacer un aporte, desde el espacio virtual, para la comprensión de los procesos y las producciones culturales en y vinculadas con Centroamérica.

Istmo se basa en un concepto pragmático y dinámico de Centroamérica como región cultural, lingüística y literaria transnacional. Incluye los siete Estados nacionales que en la actualidad conforman –geográfíca y políticamente– América Central: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como todas las regiones y áreas en las que hay grupos étnicos que tradicionalmente han sido excluidos o marginalizados por los discursos nacionales: los miskitos, sumus, ramas y garífunas de la costa Caribe nicaragüense; los miskitos y garífunas de Honduras; los kunas de Panamá; los afrocaribes y las etnias mayas, quichés y cakchiqueles en Guatemala. Asimismo comprende la diversidad de etnias descendientes de las poblaciones originarias del continente y de otras partes del mundo que conforman ejemplarmente la población de Belice, como también a las comunidades árabes en Honduras y a las comunidades asiáticas en Costa Rica y Panamá, por mencionar algunas. Está integrada por los más diversos grupos étnicos quienes hablan, se comunican y se expresan a través de una pluralidad de idiomas. El concepto incluye igualmente los procesos de desplazamiento, “desterritorialización” y contacto de las poblaciones centroamericanas, sus culturas y expresiones artísticas, también más allá de las coordenadas y fronteras de la región geográfica que en la actualidad se llama Centroamérica/América Central.

Desde la época precolombina, el istmo ha presentado ciertas características que lo hacen concebirse como un todo en su diversidad. Así lo han comprendido estudiosos de la historia, la antropología, la arqueología, la etnología, los estudios de género y varias otras disciplinas. Se ha hablado de una línea divisoria (ideal, por supuesto), entre los pueblos que descendieron del norte, de origen náhuatl, y los que ascendieron del sur, de origen chibcha. Esta línea se inicia a la altura del golfo de Panamá, subiendo por Costa Rica, bordeando los grandes lagos nicaragüenses, hasta llegar al vértice de Honduras y Guatemala. Si a ello se agregan la cantidad y variedad de idiomas que se hablan en la región, se puede vislumbrar la complejidad lingüística y cultural centroamericana. Por lo tanto, Centroamérica siempre ha sido un puente y punto de encuentro y de tránsito constante entre los pueblos y culturas del norte y del sur, y ha poseído raíces y vasos comunicantes –en especial en la zona del Atlántico– con las culturas del Caribe.

Durante toda su historia conocida o estudiada, la región geográfica que hoy se conoce como Centroamérica/América Central ha estado caracterizada por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelación sociales, culturales y religiosos. Como en ninguna otra área del mundo, estos procesos se han concentrado aquí de una forma extraordinaria y excepcionalmente densa y dominante debido precisamente a su posición particular: su estrechez espacial, su carácter de puente entre dos (sub)continentes, de istmo entre dos océanos y macroregiones del mundo –una “tornavía” de comunicación, tránsito y entrecruzamientos–. La diversidad de los grupos humanos que han habitado esta zona se acentuó aún más con la llegada de europeos, africanos y asiáticos; el colonialismo generó sociedades atravesadas por fuertes diferencias y asimetrías sociales de todo tipo, resultando en la coexistencia de idiomas, culturas y sistemas sociopolíticos muy diversos; ha sido a la vez lugar privilegiado de enfrentamientos entre cambiantes grupos locales y colonizadores, y de ambos entre sí.

La región cuenta con una historia común pero a la vez diversa. Recién sale de un proceso de violencia política que, en las últimas décadas, ha marcado la vida de sus sociedades. A lo largo de su historia republicana, Centroamérica se ha presentado como una región fragmentada en términos políticos y sociales, sin que los diversos proyectos hayan podido armonizar la heterogeneidad cultural de cada subregión. Pero, por otra parte, esta heterogeneidad cultural posibilita la articulación e integración de las diversidades étnicas, sociales y de género de la región, en torno a metas políticas, económicas y ecológicas comunes. Como objeto de estudio, las culturas centroamericanas constituyen en la actual fase de globalización un espacio, un repositorio dinámico de conocimiento, en el que los pueblos de las subregiones y los espacios de las diásporas se encuentran y muestran su diversidad. Esta diversidad articula identidades históricas de las que las lenguas, literaturas, culturas visuales y escénicas, tradiciones y demás elementos culturales fundamentales, constituyen expresiones muy importantes.

Así, Istmo comprende –desde un concepto plural de Centroamérica– las producciones y articulaciones culturales, lingüísticas y literarias de esta región en toda su diversidad y complejidad, así como sus cambios en el proceso histórico. Asumimos un concepto histórico cambiante de América Central según las diferentes épocas y enfoques, el cual no se aferra a coordenadas territoriales excluyentes, sino que toma en cuenta intersecciones y transformaciones entre espacios, literaturas y culturas. Entendemos Centroamérica como un proyecto –a lo mejor un desideratum– cuya realización depende de los procesos dinámicos de integración y pertenencia en la vida política, económica, social y cultural de las poblaciones centroamericanas mismas, que harán posible la convivencia basada en en la aceptación y el respeto de la diferencia y la diversidad.

 

 

   

Realización: Cheryl Johnson | Email: istmo@wooster.edu | Última modificación 5/7/17 | Web Design SWS CR © Istmo, 2017