Claudia Jaekel, Matthias Schreiber, Jan Wörlein, Pablo Hernández Hernández

 

Ideas en Movimiento. Informe para una ciencia dinámica

(Sobre un viaje de investigación a Nicaragua y Costa Rica)

 

Universidad Libre de Berlín, Alemania

jaekel.claudia@web.de

mschreib@zedat.fu-berlin.de

janwoerlein@gmx.de

Universidad de Costa Rica

Universidad de Potsdam, Alemania

pablo.hernandez@daad-alumni.de


Sea sobre un bote, siguiendo el curso del Río San Juan, sea gracias a un autobús, de San José hacia Managua o de Managua a San José, o sea a pie atravesando y recorriendo ambas capitales centroamericanas, 13 estudiantes de postgrado provenientes de Alemania experimentaron entre marzo, abril y mayo del 2008 semanas marcadas por las más diversas formas de una práctica científica dinámica, de un saber que se construye en el movimiento y para comprender movimientos, pero también en los encuentros que el movimiento propicia y para comprender esos mismos encuentros, un saber que es movimiento y encuentro.

Dentro del marco del proyecto de seminario de investigación “Fronteras en Movimiento” (Grenzen in Bewegung) del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, este viaje de investigación se propuso como complemento indispensable para el estudio de los distintos procesos sociales, culturales, políticos y económicos característicos del espacio fronterizo Costa Rica-Nicaragua, y como la posibilidad de una experiencia que más allá de las demarcaciones geográficas, punto de partida indispensable para comprender las líneas divisorias entre sociedades, llevara “la frontera” también a procesos de índole cultural y social al interno de cada uno de los espacios nacionales de estos países vecinos. Al mismo tiempo, el planteamiento del concepto de “frontera” ha permitido por un lado, diversificar los espacios y hacer ver la naturaleza compleja de la vecindad entre Costa Rica y Nicaragua yendo más allá de las fronteras marcadas y construidas por los Estados nacionales y considerando también como fronterizas las dinámicas transnacionales y transculturales de la actualidad centroamericana; pero por otro lado el concepto de frontera ha permitido a este grupo de estudiantes el reconocimiento, en el transcurso del viaje, de otros terrenos y zonas fronterizas, en este caso referentes a aspectos personales y a aspectos propios de las disciplinas que practican, siendo que entre los participantes se conjuntaban diversas orientaciones científicas: ciencias políticas, relaciones internacionales, estudios interdisciplinarios sobre América Latina, ciencias de la literatura, estudios culturales, etnología, etc. Para esta pluralidad de experiencias e intereses, y para aquella complejidad social, política y cultural, no podía ser mejor otro Leitmotiv que el que el título del proyecto invoca: Fronteras en movimiento.

Paralelo al trabajo de investigación que cada estudiante desarrolló durante el tiempo señalado el grupo se reunió durante dos semanas en un intensivo programa de actividades académicas en las que estuvieron involucrados diferentes actores de las realidades socioculturales de Nicaragua y de Costa Rica, como también especialistas científicos de gran peso dentro de las academias nicaragüense y costarricense. Las discusiones durante estas dos semanas abarcaron tan diversos temas como los movimientos migratorios y sus múltiples consecuencias, el desarrollo del turismo como modelo económico con implicaciones sociales, políticas y culturales, la historia, la geografía, las políticas de seguridad, movimientos sociales y movimientos religiosos de ambos países entre otros temas, ampliando así, de manera sumamente fructífera, los horizontes de los proyectos de investigación y las reflexiones de los estudiantes. La Dra. Marianne Braig, la Dra. Stefanie Kron y el Lic. Pablo Hernández Hernández de parte de la Universidad Libre de Berlín condujeron durante este tiempo este programa de múltiples perspectivas en San José, Liberia y Managua, junto y gracias a las comprometidas e indispensables colaboración, compañía y diálogo crítico, del Dr. Víctor Hugo Acuña, el Dr. Fernando Zeledón, la Dra. Soili Buska, la Licda. Gina Rivera y el Mtro. Giovanni Arrieta de la Universidad de Costa Rica, así como de la Dra. Margarita Vannini directora del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana en Managua. De tal manera que no sólo se vieron enriquecidas las perspectivas de investigación de los participantes sino que se aprendió mucho sobre las líneas de investigación y trabajo, y sobre el campo universitario en ambos países, además de completar una enorme agenda de contactos y redes de trabajo científico.

Más de dos semestres de preparación en Berlín, que iniciaron durante el año 2007 y en los que se desarrolló un trabajo continuo y exhaustivo, dieron forma al proyecto Fronteras en movimiento que durante este tiempo programó intensivos seminarios semanales que contuvieron conferencias de diversos especialistas en diversos aspectos de la región centroamericana, proyecciones de documentaciones y películas, discusiones sobre fuentes, métodos de investigación y diseño de proyectos científicos multi- e interdisciplinarios. Tras este período en Berlín, de reflexión y de acumulación y discusión de conocimientos sobre Centroamérica, el grupo partió de Alemania para investigar aspectos como los que a continuación describimos:

Se han estudiado diversas formas de movimientos sociales, como por ejemplo el desarrollo, a lo largo de la región y en los últimos años, de diversas denominaciones religiosas no católicas, en especial las iglesias evangélicas, las iglesias pentecostales y neopentecostales, y sus implicaciones en la constitución de redes sociales tanto en Costa Rica y Nicaragua como entre ambos países; y se han investigado al respecto las posibles razones del éxito de estos movimientos religiosos en ambos países. Mientras en otro trabajo se han estudiado las estrategias de comunicación y de manejo medial de las luchas contra el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, para dentro de ellas investigar los cambios que en el panorama político de la región han sido propiciados por la aparición de medios de comunicación alternativos y de formas no convencionales de circulación de información y de organización de las fuerzas políticas dentro de la sociedad. Durante las últimas décadas, tanto la cooperación al interno y entre movimientos sociales como las nuevas estrategias de lucha popular se inscriben en la contemporánea configuración del mundo como red, en este mismo sentido se han desarrollado nuevas estrategias en la organización social no sólo dentro de las luchas del “No al TLC” o dentro de los movimientos religiosos, sino también en las estructuras de los movimientos sindicales y de los movimientos de defensa de los derechos de los homosexuales, por ejemplo. Es por eso que otro de los trabajos de investigación se desarrolla alrededor de las estrategias de organización laboral, principalmente sindical aunque haciendo una relectura y una reinterpretación de la tradición sindical, dentro de las mujeres trabajadoras de maquilas, estrategias que rompen los modelos de restricción nacional para plantearse como organizaciones regionales en defensa de trabajadoras de un sector de producción que en sí mismo trasciende lo nacional. Mientras tanto, otro de los trabajos de los estudiantes plantea la necesidad de hacer una revisión y comparación de las organizaciones de homosexuales, de sus redes de información y de intercambio con organizaciones de la misma naturaleza en otras latitudes y de sus estrategias de lucha para que les sean reconocidos sus derechos y sus diferencias en contextos tanto nacionales como transnacionales.

La misma complejidad de esta región y la intensidad de sus procesos sociales, económicos, políticos y culturales, tanto en el orden local como en el orden global, llevó a los estudiantes a plantearse otros temas de investigación como por ejemplo el acelerado y agresivo desarrollo del sector turístico en la zona fronteriza de la vertiente del pacífico, norte en el caso de Costa Rica, sur en el caso de Nicaragua. Esta explosión violenta tiene consecuencias en diversos aspectos de la vida de la zona fronteriza y con ella en las economías y desarrollos nacionales de ambos países, pero al mismo tiempo pone en comunicación estos procesos locales con una actividad económica que sintetiza de manera ejemplar el carácter agresivo, acelerado y violento de la globalización en su estado contemporáneo. En este mismo sentido los estudios literario-culturales se inscriben en estos procesos paulatinos de conformación, deformación y de reformación de los imaginarios a través de negociaciones entre procesos locales y procesos globales; por ejemplo, en los casos de la representación literaria del Río San Juan en las literaturas de Costa Rica y de Nicaragua y sus diferentes roles en los imaginarios colectivos sobre la región y la frontera, por un lado, o, por otro lado, en las diferentes representaciones de la región caribe también dentro de las literaturas de Costa Rica y Nicaragua. También las dinámicas de formación de las identidades nacionales se ven acá atravesadas por procesos transnacionales que involucran no sólo otros países sino intercambios culturales múltiples y complejos, procesos estos que la literatura ha intentado representar, pero al mismo tiempo en los que la literatura ha intervenido como constructora de representaciones, como espacio de confrontación de las miradas y de las voces involucradas, y como agente más o menos crítico de la comprensión de la cultura, del saber y del intercambio simbólico en los contextos nacionales y regionales.

De la misma manera se hace necesario contextualizar los procesos migratorios en marcos que realicen lecturas cruzadas de los ámbitos nacionales y de los ámbitos transnacionales involucrados. Es por esto que seis trabajos dentro del grupo se han dedicado a diferentes aspectos del fenómeno migratorio que tiene lugar en la región fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua. Estos proyectos se preguntan por las posibilidades y las fronteras de la participación efectiva política que podrían tener nicaragüenses inmigrantes en el espacio público y político de Costa Rica; por los métodos y estrategias que los jóvenes y niños nacidos en Costa Rica hijos de inmigrantes nicaragüenses han elaborado para combatir las cotidianas formas de discriminación y racismo en su contra; así también se ha presentado al grupo como un trabajo de mucho interés en este mismo sentido aquél que se platea la pregunta por las estrategias que las familias, padres, madres, hijos, separados por el fenómeno de la migración desarrollan para construir alternativas a las formas de organización tradicionales del ámbito familiar; dos trabajos se encargan de dos diversas formas de conformar redes sociales de apoyo y servicio a los migrantes, por un lado, se trata de un estudio sobre la conformación de una topografía del contacto y el encuentro de nicaragüenses en la capital costarricense, por otro lado, de las formas de asistencia más o menos formales, más o menos institucionalizadas, para el transporte de bienes, remesas y encomiendas como una forma transnacional de redes de servicios; finalmente, se ha desarrollado una investigación sobre las diferentes estrategias de seguridad que las autoridades encargadas, tanto de Nicaragua como de Costa Rica, ponen en marcha en la misma zona fronteriza; a través de esta investigación se pueden realizar comparaciones más detalladas, no sólo sobre las organizaciones de seguridad y la institucionalización de la seguridad, la policía o el ejército, en el espacio fronterizo, sino también el funcionamiento mismo de las estructuras estatales comparadas de Costa Rica y Nicaragua en temas de seguridad nacional.

Personas en movimiento, imágenes en movimiento, ideas en movimiento, bienes en movimiento o convicciones en movimiento, movilidad, dinámicas, estrategias, confrontaciones y cambios son todos aspectos de la realidad vivida por la humanidad en los tiempo contemporáneos. La región centroamericana, y dentro de ella el espacio fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua, han demostrado ser puntos de una ejemplar concentración de las diversas dimensiones que estos procesos pueden desarrollar, de sus dramáticas consecuencias y de la velocidad y agresividad con que se echan a andar los experimentos de la globalización. Cada una de las investigaciones desarrolladas dentro del proyecto Fronteras en movimiento y el mismo conjunto que conforman pretende lanzar un informe crítico y científico sobre la existencia de estos procesos y sobre la importancia de abordarlos en diferentes contextos universitarios tanto en América Latina como en Europa. Ellos intentan además producir algunas explicaciones que, en diferente medida, abran puntos de contacto entre la región centroamericana, su vivencia del movimiento, los encuentros y las fronteras, y otros espacios con realidades similares.

© Claudia Jaekel, Matthias Schreiber, Jan Wörlein, Pablo Hernández Hernández


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Modificado 10/10/08*

*Istmo@wooster.edu*

*© Istmo, 2008*