Sarah González de Mojica

La literatura panameña y la construcción de la nación.
1903-2003 – Cien años de la república de Panamá

 


XIII Congreso de la Asociación de Colombianistas

Barranquilla, Agosto 12-15 2003

Mesa: La literatura panameña y la construcción de la nación

Participantes: Frances Jaeger, Northern Illinois University

Erasto Espino, Universidad Santa María La Antigua

Maria Roof, Howard University

Moderadora: Sarah González de Mojica, Universidad Javeriana, Instituto PENSAR

Los anteriores congresos de la Asociación de Colombianistas en los que hemos participado estuvieron centrados en los marcos que legitimaron su fundación: temas de la literatura colombiana, estudiados con mucho interés por profesores de la academia de los Estados Unidos. Este año, un pequeño colectivo de colombianistas, integrado por Carmen Millán de Benavides y Sarah de Mojica, del Instituto PENSAR de la Universidad Javeriana, en colaboración con la distinguida escritora panameña residente en Bogotá, Gloria Guardia, sugerimos a los organizadores de este congreso programar dos mesas redondas para conmemorar los cien años de la república de Panamá. La que hoy presentamos se centra en el tema de La literatura panameña y la construcción de la nación, mientras que la de mañana está dedicada a la Memoria y geopolítica de Panamá y será moderada por la Dra. Carmen Millán de Benavides.

Ha sido muy feliz la elección de la ciudad de Barranquilla por parte de los colombianistas para celebrar este XIII Congreso. Por eso, la conferencia del ex Presidente Alfonso López Michelsen esta mañana proyecta a Colombia al Caribe y al mundo cuando propone hablar sobre las relaciones de Colombia con Nicaragua. Nos ha recordado el ex Presidente López Michelsen la despreocupación de Colombia no solamente por los problemas de los límites, sino también una cierta indiferencia histórica hacia las relaciones internacionales, a lo cual añadiríamos a las culturas de los países vecinos. En la preparación de esta mesa, me sorprendió la escasa bibliografía sobre literatura panameña que tenemos en las bibliotecas de Bogotá. Algunos panameños que vinieron a estudiar en la Universidad Javeriana nos dejaron una pequeña colección de obras literarias que pudimos consultar en nuestra biblioteca. Como estos eventos ayudan a encontrar colaboración para enmendar los vacíos, esperamos la donación de una colección de obras representativas de la literatura panameña, por lo menos a la Biblioteca Luis Angel Arango.

En este marco de apertura hacia las relaciones de Colombia con el mundo, la Asociación de Colombianistas acogió con generosidad nuestra iniciativa, lo que le agradecemos. La preparación de estas mesas hace parte a su vez, de una serie de conferencias y eventos que tendrán lugar tanto en Colombia como en Panamá, en los que participan la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, el Externado de Colombia y el Instituto PENSAR. También hace parte de este conjunto de actividades, la publicación en español del libro editado por Michael J. LaRosa y Germán R. Mejía: The United States Discovers Panama. The Writings of Soldiers, Scholars, Scientists and Scoundrels 1850-1905.

El tema que hoy nos ocupa se inspira en los trabajos que relacionan la poesía y la literatura con la temporalidad cultural o la memoria de las naciones. La idea de comprender la historia de la nación a partir de su tradición narrativa fue introducida por Homi K. Bhabha en 1990 con el objetivo de mostrar que las naciones no solamente son imaginadas por redes de discursos hegemónicos (Benedict Anderson, Imagined Communities, 1983), sino que también están compuestas por sujetos activos quienes legitiman su memoria mediante la invención y circulación de escrituras narrativas. Estas narraciones permiten poner en juego las mezclas y los cambios étnicos, la fluidez de los desplazamientos y la capacidad de resistencia. Bhabha traduce la doble articulación de la lengua a las conformaciones ambivalentes de los plurales discursos de la nación. "It is the project of Nation and Narration to explore the Janus-faced ambivalence of language itself in the construction of the Janus-faced discourse of the nation" (Nation and Narration, 1990, p.3).

En 1991, Doris Sommer publicó su libro Foundational Fictions. The National Romances of Latin America, en el que propuso releer el canon y una tradición reprimida, la de las novelas anteriores al Boom, en las que la construcción política de la nación se representa y consolida en imágenes alegóricas que modelan nuevas ciudadanías.

Por su parte, ya el ensayista Rodrigo Miró planteaba en 1947 la cuestión de la identidad panameña como un problema a resolver y escribía: "Nosotros que vivimos todavía el proceso de nuestra diferenciación nacional, y sobre quienes pasa amenazadora una absorbente influencia extraña, necesitamos poner en juego todas nuestras facultades expresivas" (Teoría de la patria, Buenos Aires, p. 16).

Las ponencias que vamos a escuchar se centran en la cuestión de si existe una narración de la experiencia particular de la identidad republicana de los panameños, no como un problema a resolver, sino como una realidad que produce nuevas formas de ciudadanía, de contradiscurso, y de memoria nacional. Espero que en este sentido las ponencias que aquí se presentan puedan despertar en ustedes nuevas inquietudes y nuevas preguntas frente a los trabajos ya clásicos que he mencionado.

Estoy particularmente feliz de haber logrado reunir para esta discusión a tres ponentes que conocen y han estudiado la literatura panameña, como son la doctora Frances Jaeger profesora titular del College de Artes Liberales de la Universidad de Northern Illinois, quien tiene estudios sobre la poesía de Nicolás Guillén y de Roque Dalton a propósito de los temas que nos ocupan hoy y es especialista en temas centroamericanos. Erasto Espino, cuyo libro de ensayos Panamá en la memoria de los mares o la memoria de la identidad, presentó en la reciente Feria del libro en Panamá, es profesor de la Universidad Santa Maria la Antigua, reside actualmente en Bogotá donde terminó sus estudios de Magíster en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo, y en este momento cursa su maestría en Educación en la Universidad Javeriana. Nos acompaña igualmente la doctora Maria Roof, quien tiene trabajos especializados en el Caribe y también de la escritora panameña, Gloria Guardia, actualmente es profesora de Estudios Graduados en la Universidad de Howard en Washington D.C. Todas las ponencias leídas en la preparación de esta mesa, me han estimulado a leer y apreciar el virtuosismo y la fuerza expresiva de la literatura panameña.

Los participantes y organizadores de esta mesa queremos agradecer a los organizadores de este XIII Congreso de Colombianistas y especialmente al presidente de la Asociación Eduardo Jaramillo, por el reconocimiento a la celebración del país vecino en sus cien años de constitución.

Cada ponente tendrá 20 minutos, y al final, queremos que preparen sus preguntas por escrito para organizar una discusión.

Con el ánimo de establecer un orden, quiero iniciar esta sesión con el trabajo de la profesora Frances Jaeger quien nos presentará su texto: "La novela canalera como acto contestatario de la nación panameña". En segundo turno, hablará el poeta Erasto Espino quien presentará su ponencia "Ciudad y memoria en Mañana de ámbar de Manuel Orestes Nieto( Premio Nacional Ricardo Miró, 2002)". Y cerrará el ciclo de las presentaciones Maria Roof con su trabajo "La novela de Gloria Guardia y la contrahistoria panameña".


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 24/07/03*

*© Istmo, 2001*