Seminario Internacional: Centroamérica – Perspectivas de Futuro

18-19 de octubre de 2001

 

El seminario, tuvo lugar en el Auditorio Centro "la Caixa" el 18 y 19 de Octubre. La organización iba a cargo del Centro de Estudios Internacionales de la Universitat de Barcelona y la Fundación "la Caixa". En continuación reproducimos un resumen sobre el evento de dicho Centro de Estudios Internacionales.

El Seminario se desarrolló con el propósito de reflexionar sobre las causas que explican el estado en que se encuentra Centroamérica y las perspectivas de futuro de la región. Se plantearon dos grandes líneas de aproximación a esta realidad; por un lado, a partir de la perspectiva del proceso de integración del área, y por otro, en relación a las especificidades de cada uno de los países de la región. La dinámica del seminario se articuló a través de ponencias introductorias al debate que seguía con posterioridad en formato de mesa redonda.

Respecto a los objetivos que perseguía la organización del seminario, entiendo que el mapa configurado por los participantes del evento cumplía bastante bien con las expectativas generadas. Las líneas de reflexión abiertas fueron abordadas desde disciplinas distintas –la historia, la economía, la politología- y desde perfiles profesionales diversos – ex embajadores, investigadores, militares de las operaciones de pacificación, representantes gubernamentales, etc.

El tono del seminario estuvo pensado tanto para aproximar la realidad centroamericana a un auditorio no necesariamente especializado en el tema, como para profundizar en los elementos más polémicos del reto integracionista de la región o las perspectivas de desarrollo de la misma –atendiendo a la dimensión política, social y económica del mismo.

De entre las aportaciones más significativas, el profesor Halperin-Donghi destacó los elementos principales que caracterizaron la región centroamericana de las dos décadas anteriores a los procesos de pacificación y transición democrática. En su opinión, la situación geoestratégica de la región se convierte en un elemento decisivo para entender la historia de conflictos y crisis de Centroamérica. Los dos grandes eventos exógenos que intervinieron en la dinámica regional en las décadas de los 70 y 80 fueron, la Guerra Fría y el episodio del vuelco socialista de la Revolución Cubana.

Aunque el ponente revisó la génesis del conflicto en la región para el caso salvadoreño y guatemalteco, quizá el énfasis se situó en el análisis del conflicto nicaragüense, al considerarlo el centro de la crisis política centroamericana a partir de 1979.

A partir de 1972, con la crisis del gobierno de Anastasio Somoza, el avance del sandinismo fue irrefrenable en Nicaragua; en El Salvador, tras la violenta salida del presidente Duarte se dio inicio a la experiencia guerrillera que acabó siendo aglutinada por el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional; y también en Guatemala en este período el contexto de guerrilla acabó derivando en una situación de guerra. Aunque las guerras fueron realmente devastadoras, la solución de conciliación se impuso en toda Centroamérica, ante la mirada medio sorprendida y recelosa del vecino norteamericano.

Finalmente, el ponente lanzó una mirada al presente y el futuro más inmediato de la región en tono crítico, señalando dos elementos centrales. Por un lado, destacó que la euforia puesta en el despertar de la conciencia indigenista despierta más entusiasmo entre los “amigos del norte” que entre los mismos centroamericanos. Por otro lado, subrayó el fenómeno que se está produciendo, extensible al resto de la región latinoamericana, de rearticulación de las fuerzas conservadoras. Los vínculos explícitos entre la clase política y la empresarial, son un fenómeno nuevo en la región, que pone de relieve cómo actualmente ser un empresario exitoso se ha convertido en un "capital político".

En la primera mesa redonda, la intervención de Luis Alejandre Sintes -de formación militar, capitán general de la Región Militar Pirenaica, quien participó en los procesos de pacificación en Centroamérica- puso de relieve la situación estratégica de la región, a medio camino entre dos mundos. Lo que llevó a Bolívar, alrededor de los años veinte, a calificar esta característica geopolítica en términos de riqueza, años después sería considerado por Sandino como la principal fuente de los males de América Central. En su exposición se mostró muy crítico con la estrategia adoptada por las potencias occidentales –Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña- para lidiar con los conflictos políticos de la zona, tildando la guerra de baja intensidad de grave equivocación.

En su opinión, las resoluciones de Esquipulas marcaron un salto cualitativo porque los presidentes de la región empezaron a poder decidir sobre el destino de su país. Los dos acuerdos más relevantes que se adoptaron en el marco de estas resoluciones se referían a: 1) el cese de la ayuda militar entre vecinos y 2) el no uso del territorio para agredir al vecino.

Resumiendo brevemente sus impresiones acerca de cómo se desarrolló la estrategia de pacificación en la región, destacó cómo Nicaragua fue un proceso mucho menos holístico que los que le seguirían en El Salvador y Guatemala. Las estrategias fueron ganando en integralidad en este orden, incorporando cada vez más consideraciones sociales, económicas y políticas más allá de los meramente militares.

Vale la pena destacar la intervención del economista salvadoreño, R. Góchez, que centró su reflexión sobre los riesgos de entender el fenómeno de la pobreza como un problema exclusivamente social. Desde su condición de investigador económico, insistió en la necesidad de entender la pobreza desde un enfoque más integral, que considere las variables económicas y políticas de la misma.

En la segunda mesa redonda, destacaron las intervenciones de dos politólogos catalanes con demostrada experiencia como consultores e investigadores de la región centroamericana.

La Doctora en Ciencia Política y consultora internacional A.S.Cardenal expuso los factores según los cuales puede explicarse el singular desarrollo político-institucional de Costa Rica en el marco de la región centroamericana. La ponente destacó tres grandes ejes a partir de los cuales puede explicarse el hecho diferencial de la realidad costarricense.

El primero de ellos se refiere a los factores estructurales que se relacionan con la distribución de la tierra. Cardenal argumenta que en el conjunto de la región centroamericana la distribución de la propiedad es altamente desigual, siendo Costa Rica la excepción.

El segundo eje gira entorno al rol desempeñado por el Estado en la dirección de la economía del país. En Costa Rica puede hablarse de un Estado de Bienestar real, que se ha encargado de la producción y la provisión de los bienes públicos y de la dirección del proceso de crecimiento y desarrollo del país. A modo de ejemplo la ponente destacaba la nacionalización de la banca.

Finalmente, otro de los elementos axiales que explican la situación diferencial de la institucionalidad política del Estado costarricense debe encontrarse en la abolición del ejército. En opinión de la ponente se trata de una decisión con fuertes repercusiones sobre el nivel de estabilidad política del país, ya que con ella se excluye el recurso a la violencia del proceso político.

Para cerrar su intervención, mencionó los principales problemas, que a su modo de ver, debe afrontar Costa Rica en el corto plazo. En primer lugar, se refirió a la reforma del Estado del Bienestar; como un proceso no exento de dificultades dado el carácter intervencionista del Estado costarricense. En segundo lugar mencionó el proceso de cambio de modelo económico, y finalmente se refirió a la necesidad de una reforma política. En este último punto arguyó que aun considerando las importantes transformaciones que se han producido a nivel nacional e internacional de la realidad socioeconómica, la elite política no ha experimentado un recambio, presentando claros déficit en cuanto a su capacidad de apertura y asimilación del pluralismo político.

El también Doctor en Ciencia Política Salvador Martí, analizó la realidad política nicaragüense de las últimas décadas, enfatizando principalmente su historial político marcado por las rupturas y el conflicto, así como por la polarización.

La historia política de Nicaragua se divide en dos grandes etapas. Desde 1979 hasta el 90 está marcada por la revolución popular sandinista. No obstante, a partir del 79 se impone una pauta política que se va ha mantener hasta la actualidad, marcada por la emergencia de dos grandes bloques políticos: el sandinismo y el anti-sandinismo.

Los principales problemas a los que tiene que hacer frente Nicaragua desde la década de los ochenta, pueden resumirse, en opinión del ponente, en: 1) problemas de eficacia y legitimidad de los poderes del Estado, 2) problemas de propiedad de la tierra y 3) la deuda externa –tratándose del país con mayor deuda externa per cápita a nivel mundial.

Para concluir, vale la pena destacar el amplio abanico de reflexiones procedentes de diversos ámbitos académicos y también aquellos que emergían de la praxis política, diplomática, militar o económica. De tal manera que se logró poner el acento sobre un conjunto heterogéneo de elementos sin los cuales difícilmente puede entenderse Centroamérica. Así, emergieron argumentos entorno a la importancia geoestratégica de la región en el desarrollo de su historia política y socioeconómica; la necesidad de considerar ciertos procesos históricos como la Revolución Cubana o la Guerra Fría para entender el conflicto en Centroamérica; los problemas distributivos de la propiedad de la tierra para entender la desigualdad social de la región; o la polarización como pauta histórica explicativa de la abrupta dinámica política centroamericana.


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 06/26/01*

*? Istmo, 2001*

Web Design SWS CR © Istmo - 2000-2010