Elizabeth Ugarte

El lenguaje y la realidad social de Managua, Salsa City

Universidad Centroamericana, Managua

ugarteelizabeth@hotmail.com

Notas*Obras citadas

 

Sexo, crímenes, asaltos y droga son elementos que conforman el discurso de Managua, Salsa City (¡Devórame otra vez!), novela del escritor nicaragüense-guatemalteco Franz Galich (1951). Obtuvo el Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán 1999-2000. La obra, como el mismo autor lo dice, muestra una faceta de la realidad de la Nicaragua de la post-guerra y recurre al lenguaje para reflejar un mundo dinámico, vivido, completo y verdaderamente real.

Una ciudad vaga e indeterminada sirve como escenario para narrar la historia de la Guajira y Pancho Rana. La Guajira es una prostituta jefa de una banda de asaltantes que operan en un taxi, Pancho Rana es el chofer de una familia adinerada que vive en una quinta de la carretera sur. La pareja se conoce en la Piñata, un centro popular nocturno de la ciudad de Managua, entre ellos surge una fuerte atracción dentro de un mundo de mentiras que los lleva a imaginar un sin número de posibilidades sobre sus vidas. Ocultando sus verdaderos intereses la Guajira se hace pasar por una mujer decente y Pancho Rana por un hombre rico, ambos recorren la ciudad, visitan lugares popularmente conocidos y establecen un diálogo donde el lenguaje determina la realidad a que ellos están vinculados, es decir que revela sus actos de vida.

Con Managua, Salsa City Franz Galich propone un mundo nuevo al lector, una realidad vista desde su propio ángulo, partiendo de su experiencia de apropiación: "Por varias razones tuve que ir al mercado por mucho tiempo y ahí vi muchas personas, claro que no existen con sus nombres, pero existen en la realidad." (González, 2000: 6) La realidad es compleja y se ha organizado en categorías sociales. En este sentido la lengua desempeña un papel importante, Martinet afirma que antes que nada la lengua es la que da conciencia al individuo de pertenecer a un grupo social, ya que ésta condiciona la cohesión de grupo. (véase Matus Lazo, 1997: 147)

Los personajes de la novela provienen de los bajos estratos de nuestra sociedad, se expresan con un lenguaje de la calle, sin hacer concesiones. Es un lenguaje enigmático donde el lector tiene que descifrar su contenido a través de todo un proceso de aprendizaje que lleva a descubrir un universo de significaciones modificadas por el contexto.1 La Guajira, Paila’e pato, el Negro Mandrake y demás actúan en la oscuridad de la noche y su vocabulario cobra vida con la carga de significaciones que le da el mundo de la delincuencia, recreado en los 15 capítulos que estructuran la novela:

¡Chiva! Que a’i vienen. Pongámonos las pilas ¡Simón!, al suave, no nos vaya a fildear el maje, pues parece que anda picado, además es recio. No importa hombre, por bueno que sea a los turcazos entre los tres lo ponemos como caimito ... (11)

El lenguaje es todo un proceso evolutivo, no se reduce a ciertos límites, sino que permanece en una constante creación de formas lingüísticas que expresan la vida en todos sus sentidos, por tal razón no es extraña la presencia de otros elementos que matizan o alteran el significado de las palabra en relación con el contexto histórico, social y cultural.

Basándome en los estudios de Róger Matus Lazo, me atrevo a decir que la obra revela el habla coloquial nicaragüense, pero principalmente ofrece una terminología y un fraseologismo propio de las bandas juveniles. En Nicaragua este lenguaje recibe el nombre de Escalón o Escaliche, actualmente se ha incrementado en los barrios marginales de Managua, tanto por razones socio-económicas como por la introducción del tráfico y consumo de drogas, pues nace como una necesidad dentro de las actividades delictivas . El lenguaje de la novela presenta cambios semánticos, relaciones de significados, anglicismos, etc.

La semántica es una ciencia que forma parte de la semiótica2 y se ocupa de las relaciones entre palabras y los objetos designados por ellas. Sus cambios pueden ser de carácter neológico formal o de contenido y consisten en usar vocablos o giros nuevos de acuerdo a los procedimientos básicos de una determinada lengua.

La neología formal se puede dar por composición y derivación; la de contenido tiene que ver con las metáforas, la ampliación y restricción del sentido, etc. A continuación citaré como ejemplo algunos de estos casos en la obra:

Los casos de composición se dan cuando dos o más palabras se unen para formar una sola. Las siguientes palabras han resultado de la unión de dos sustantivos, en algunos casos estos conservan su independencia pero en la obra aparecen tal y como se pronuncian en el lenguaje coloquial:

¡Tu madre hijueputa ! (2)

Faltando unos veinte metros para llegar a la bocacalle, mete tercer (19)

Estos comemierda andan patrullando ... (2)

Los casos de derivación consisten en formar una palabra nueva agregándole un prefijo o sufijo, los casos varían y en estos ejemplos se ha recurrido a la primera sílaba de la palabra original, agregando sílabas de otra para cambiar su significado.

... ¿Entonces, qué me di...ciembre? (5)          di...ciembre por dices

¡Ajá!, y que vis...cocho. (p.16)                vis...cocho por vistes

Dos bichitas bien frívolas. (p. 32)              frívola por fría

En los casos de sufijación utiliza las terminaciones azo que como vocablo expresan golpe:

... utilizando la fuerza centrífuga, oyéndose solamente los acelerones de cuando en cuando pasó a segunda, rechinando las llantas, después del tercerazo, ... ( 20)

¿Bailamos esta..., o nos lanzamos un chimbazo? (31)

La metáfora es uno de los recursos que forma parte de la neología de contenido, Galich la utiliza principalmente para matizar con carácter lírico las escenas eróticas de la novela que se describe con un sentido totalmente figurado. En cuanto a los préstamos del inglés (anglicismos) encontramos algunos términos que mantienen su mismo significado:

... pues el lunes vienen los viejos de la yusa ... (6)

... pero para mientras hay que seguirle la nota, no vaya a ser y me salga un buen raid ...(7)

Brothercito, le dijo al portero, ... (39)

Las relaciones de significado se pueden dar en cuatro casos: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. A continuación presento algunos ejemplos de sinonimia que dan energía y amplitud a las expresiones.

(Qué hago con esta maje que se las está dando de muy tuani ...) (4)

Tuani: bonita, de excelente apariencia y calidad.

Es que cuando era chavala me violaron (clase de cuina la que le estoy tirando) (10)

Cuina: mentira, embuste.

El caudal de voces modismo y giros lingüísticos que la obra presenta también vislumbran hechos de la historia reciente de la Nicaragua de los 80.3 Las alucinaciones de Pancho Rana por efectos de la droga lo llevan a los campos de batalla, a los tiempos del servicio militar:

... trueno en la montaña, ahora si se armo el turqueo, pasan volando sobre nosotros, diez bombones con dedicatoria a la contra ... (68).

Aquí las palabras adquieren un significado muy particular por estar relacionadas con la guerra, es decir tienen un sentido militar.

El militarismo forma parte de la realidad que vive la sociedad nicaragüense, principalmente en los hombres, María Vigil dice que: "Después de finalizada la guerra en los años 80 decenas de miles de hombres saben usar las armas, centenares permanecen rearmados y una mayoría mantiene la filosofía de la guerra incrustrada en su conciencia." (Vigil, 2000: 29)

Las armas como símbolo de poder forman parte de la identidad masculina , los hace sentirse y reconocerse como hombres: independientes, seguros, fuertes, decididos, en otras palabras son los elementos que establecen su condición de género, condición reafirmada en la obra:

Por un lado le molestaba, pero por otro le gustaba porque no sólo lo hacían recordar una época en la que se sentía poderoso con su Aka plegables, los magazines y su Makarov, sino que le daba cierta confianza. (28)

En cuanto a la condición de la mujer, en la obra se establece mediante su sexualidad, se refleja la imagen generalizada que tienen los hombres sobre las mujeres al convertirlas en objeto sexual y se confirma con las valoraciones que hace los personajes masculino sobre el cuerpo, seducción y coquetería de la Guajira:

Pancho Rana sintió la redondez maciza de las nalgas de la Guajira y pensó inmediatamente lo que sería estar con ella en la cama más grande de la quinta ... (6)

A pesar de ello se intenta romper con el rol tradicional de la mujer, la siguiente cita lo evidencia :

... pero a mí me gusta la independencia, mi propio negocio, no depender de ningún hijo de puta hombre que por unos centavos te quiera tener de querida, sirvienta esposa y mamá. (6)

Pues, según la sociedad ser mujer consiste en tener como misión y obligación, la maternidad Además ocupa una posición de poder al ser la jefa de la banda, pero no se establece un verdadero "empoderamiento". De acuerdo a la teoría de género el "empoderamiento" significa potenciar las capacidades de las mujeres en los diferentes aspectos de su vida: familiar , social, laboral, artístico, etc.

Los intereses de la Guajira no están orientados en la búsqueda de un cambio en su vida en cuanto a sus capacidades y derechos; su actitud es más bien delictiva con el fin de satisfacer sus diversiones, lujos, vicios, etc. En el desarrollo de la novela, deslumbrada por la supuesta posición económica de Pancho Rana, estas actitudes cambian y en cierta manera desea retomar el papel que le toca a la mujer según lo indica y espera la sociedad: dependiente, encargada de la casa, etc.:

La Guajira no salía de su asombro, sabía de la existencia de estas casas, pero nunca pensó que algún día fuera a estar en una. Menos en las condiciones en que se encontraba ella. Muy posiblemente podría llegar a ser la señora de la casa. (62)

La agresividad, la tendencia al uso de drogas, la delincuencia, etc. Son consecuencias conocidas como "síndrome traumático de guerra", ya que estudios han demostrado que los enfrentamientos bélicos además de provocar severos daños a la economía también perjudican la salud mental y conductual de la población. A esto se refiere el autor cuando dice: "Es difícil regenerar gente. Muchos son producto de esa guerra y hoy sólo sirven para matar, robar, violar y por supuesto puede suceder en cualquier país de la post-guerra." (González, 2000: 6)

Estas consecuencias no solamente son efectos de la guerra, sino que también de las políticas neoliberales que han reforzado la exclusión social y la marginación de las personas. Además han establecido el predominio de la economía financiera y comercial sobre la productiva que ha generado una cultura de consumo. Eduardo Galeano dice que la sociedad de consumo deslumbra al marginado y que cada asaltante quiere tener lo que su víctima tiene para ser lo que su víctima es. (véase, Galeano, 2000: 27) Esto explica porque Pancho Rana aprovecha que sus patrones están fuera del país para despojarlos y por que él y la Guajira se convierten en víctimas de otros delincuentes.

El capítulo XIV describe todo un campo de batalla que recrea la guerra de los 80 donde los sobrevivientes son la Guajira y el personaje conocido como cara de ratón que aparece al final de la novela y que tiene como única función, observar toda la masacre. La obra reúne una serie de elementos y símbolos que conforman su estructura y atmósfera narrativa:

Las letras de las canciones como parte de la estructura dan ritmo a la narración y adquiere un carácter continuo y creciente que nos empuja hasta el final, es decir hace que la lectura avance rápido. Las descripciones detalladas que aparentemente no son de importancia para el lector, pero que le dan veracidad al relato.

El lenguaje es el elemento trascendental que transforma la novela en un acto verbal que refleja la realidad del hablante y se convierte en lo que los psicólogos llaman "simbolismo de la condición social", pues Franz Galich a través del lenguaje ha reflejado en su totalidad la complejidad del mundo que quiere mostrar, es decir, las contradicciones y tensiones de una realidad social que nos remonta a un tiempo y espacio histórico común.

©Elizabeth Ugarte


Notas

Arriba

vuelve 1. Eugenio Coseriu en su obra El hombre y su lenguaje, dice que la lengua está sujeta a modificaciones y necesariamente tiene que estarlo para que pueda adaptarse a nuevas situaciones, nuevos estados de la sociedad, nuevas concepciones de la vida, nuevas personas. (citado por Matus Lazo, 1997:21)

vuelve 2. La semiótica es el vocablo que designa la teoría de los signos prescindiendo de su sentido. Algunos estudiosos la han considerado un meta-lenguaje por sus dimensiones sintácticas, pragmáticas y semánticas.

vuelve 3.En la década de los 80 después del triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua se organizaron bandas que por diversas razones desmontaron su descontento con la revolución a través de las armas. A mediados de la década se constituyó en todo un ejército apoyado por la CIA ( Central de Inteligencia Americana) y conformado en su mayoría por campesinos que se encontraban dentro del país o en territorio hondureño. Esta guerra fue considerada una agresión político-militar que provocó graves consecuencias tras el derramamiento de sangre entre hermanos. (Sobre este tema se puede encontrar mayor información en los estudios realizados por MEDIPAZ en 1994, ver hoja de bibliografía)


Obras citadas

  • Belli, Gioconda, 2000: "Tres autores nicaragüenses: María Gallo, Franz Galich y Blanca Castellón", en: Nuevo Amanecer Cultural, Managua, noviembre, 25
  • Galeano, Eduardo, 2000: Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Bogotá: TM Editores
  • Galich, Franz, 2000: Managua, Salsa City (¡Devórame otra vez!), Panamá: Editora Gémenis
  • González, Marta Leonor, 2000: "Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!), está escrita en nica", en: La Prensa Literaria, Managua, Mayo, 13
  • Matus Lazo, Róger, 1997: El lenguaje del pandillero en Nicaragua, Managua: Fondo Editorial Cira
  • MEDIPAZ, 1994: Guerra de baja intensidad, efectos y consecuencias en un país subdesarrollado, Managua: MEDIPAZ
  • Pérez, Diego/Mejía, Marco, 1996: De calles, parches, calladas y escuelas, Bogotá: Cinep
  • Selden, Raman, 1993: La teoría literaria contemporánea, Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
  • Vigil, María, 2000: "Incesto, una plaga silenciada de la que hay que hablar", en: Envío, no. 222, septiembre
  • UNESCO, 1998: Palabras nuevas para un mundo nuevo, San Salvador: UNESCO

*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 01/26/02*

*? Istmo, 2001*

Web Design SWS CR © Istmo - 2000-2010