El IX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana

2001 en Belice

 

Nicasio Urbina

Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo se dio cita en Ciudad Belice el IX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, en el Hotel Princess de esa ciudad. Como siempre, el Congreso aunó a una cantidad de críticos y autores que por tres días discutieron sus ideas sobre literatura centroamericana, expusieron ponencias sobre diferentes textos, y escucharon lecturas de diversos autores. Cito a continuación un texto de Margarita López (Nuevo Amanecer Cultural, 31 de mayo de 2001) donde reseña con detalle la participación en el Congreso:

"Por Centroamérica participaron como invitados los escritores: Ana María Rodas y Mario Monteforte Toledo, figuras reconocidas de la literatura de Guatemala; de Honduras, su poeta nacional Roberto Sosa; de Panamá el destacado narrador Enrique Jaramillo Levy. Y de Nicaragua: Vidaluz Meneses y Margarita López. Nicasio Urbina ( Premio Nacional Rubén Darío ) y Conny Palacios, estos dos últimos, catedráticos residentes en los Estados Unidos. El evento contó con figuras relevantes de la crítica literaria como el Dr. Iván Schulman, Profesor Emérito de la Universidad de Illinois; la critica y traductora María Roof, de Howard University, Lucía Guerra Cunnigham, Catedrática chilena especialista en temas de Género y Literatura de la Universidad de California. (...) Cabe destacar que tal como se acostumbra, hubo dos mesas sobre escritores centroamericanos: Sobre la obra poética de la nicaragüense Vidaluz Meneses: 'Raíces que rompen el tiesto: El espacio de la poesía de VM' Pilar Moyano, Union College; 'El callado feminismo en la poesía de V.M' Teresa Anta, San Pedro College New Jersey; 'Mirada hacia los elementos en la poesía de V. M.' Danielle Raquidel, Universidad de South Carolina-Spantanburg. Sobre la obra narrativa del panameño Enrique Jaramillo Levy. Participaron con lectura de sus obras escritores beliceños con el resto de centroamericanos: Beliceños: Sir Colville Young, (Gobernador de Belice y escritor ) Zee Edgell, Amado Chan, Emory King, David Ruiz, Stephen Okeke, Felicia Hernández, Miran Manzanares, Jessie Castillo. Centroamericanos: Mario Monteforte, Ana María Rodas, Roberto Sosa, Enrique Jaramillo, Vidaluz Meneses y Margarita López."

Lo más interesante del Congreso de este año es que se extendió el canon de la literatura centroamericana, para incluir también la literatura anglófona de Belice. Todos los que ignorábamos olímpicamente la literatura de Belice, tuvimos la oportunidad de instruirnos sobre la riqueza y la variedad de una literatura, que aunque joven, a penas saliendo de la situación colonial y con todas las características de las literaturas poscoloniales, posee una riqueza sumamente atractiva y un potencial enorme.

La cultura de Belice es varioétnica, políglota, vibrante y alegre. La influencia afrocaribeña, que en Belice se ha aprovechado al máximo, concentrada en Ciudad Belice, centro de la actividad económica y social del país, ha enriquecido la música y la literatura, el teatro y la danza, la pintura y la escultura. No hay forma artística en Belice que no esté influenciada, de una u otra manera, por la rica y poderosa tradición africana, y por la pujante cultura del caribe anglófono.

El panorama de un Belice negro es totalmente falso. De hecho hay más población de origen hindohispano que afroamericana. El español está sobrepasando al inglés en términos de número de hablantes en todo el país, y fuera de Belice City predominan los rostros mestizos, las facciones mayas y la fonética española. La educación formal es en inglés, por lo que muchos de estos hablantes de español no poseen habilidades literarias en español, y en muchos casos se ha desarrollado una variedad muy peculiar del spanglish.

Por otro lado Belice cuenta con una gran población de origen hindú. El actual primer ministro del país es hindú de origen, y ellos han contribuido sustancialmente, no sólo a la economía y a la política del país, sino también a su cultura, a su imaginario cultural y a su horizonte de expectativas. Los menonitas, principalmente concentrados en el norte del país, han sido el motor más importante de la agricultura del país, introduciendo una serie de innovaciones, demostrando una ética y una disciplina ejemplar, y observando sus preceptos religiosos y su filosofía de vida con inflexibilidad y coherencia.

Todo esto, más una serie de grupos minoritarios de inmigrantes de todas partes del mundo, un alto porcentaje de centroamericanos que huyeron de sus países en la diáspora de la guerra, de las dictaduras y de la miseria, hacen de Belice un mosaico riquísimo, interesante y variado. Actualmente tiene el ingreso per cápita más alto de centroamérica, hay menos desempleo que en cualquier otro país del istmo, y en los pocos años que tiene de independencia ha demostrado ser una país con vocación democrática. Hay muchísimos problemas, evidentes desde que uno sale del aeropuesto internacional, pero creo que están mejor que el resto de todos nosotros.

La literatura beliceña todavía no ha dado una figura de gran importancia en el mundo literario, pero cuenta con un grupo de escritores que ojalá empecemos a conocer en el resto de América Central. Autores como Leo Bradley (1926) y su colección de cuentos Among my souvenirs, cuya narración cuento "Elastic Gold" me parece de especial atención. Todos los cuentos de la colección titulada Belizean Flavour deben ser el primer texto de lectura para el estudioso que quiere introducirse a la narratica beliceña; "Day on the bridge" es acaso el cuento más delicioso de esa serie. Colville Young (1932), político y estadista, catedrático y diestro escritor que ha cultivado todos los géneros. Su colección de cuentos Pataki full me ha parecido de gran calidad, sin nada que envidiarle a las mejores colecciones de cuentos de este y el otro continente. Laurence G. Vernon (1937) en su colección Among my souvenirs, escribe cuentos extraídos más de la tradición popular, adaptando historias a la realidad beliceña cuya estructura básica puede ser encontrada en otras literaturas del hemisferio. Evan X Hyde (1947), también distinguido catedrático, senador de la república y activista político, es asimismo poeta, ensayista, dramaturgo y narrador. Su colección de cuentos Feelings, aunque desigual y tradicional en muchos sentidos, representa una serie de situaciones universales, tragedias que afligen tanto a beliceños como a nicaragüenses, rastafarias o sandinistas. Otra pluma muy interesante es la Zoila Ellis (1957), escritora y activista, abogada entregada a la reivindicación de los derechos de la mujer. Sus cuentos recogidos en On Heroes, Lizards and Passion son de fácil lectura y de profunda significación. Ellis parece tener el don de encontrar elementos imperecederos en las anodinas acciones de todos los días. De lectura más difícil y hermética, especialmente para los extranjeros, es Evadne L. Wade-Garcia (1950), ya que ella escribe en creole y trata de representar el discurso popular elevándolo a categoría literaria. En ese sentido ha emulado el ejemplo de Colville Young y otro grupo de escritores tanto creoles como garífunas.

La otra vena de la narrativa beliceña, la hispanohablante, menos numerosa, está distinguidamente representada en David N. Ruiz Puga, acaso el escritor hispanohablante más sólido y prometedor, con dos colecciones de cuentos y una novela bajo su pluma, con una prosa fina e irónica. Old Benque: Erase una vez en Benque Viejo (1990) y La visita (2000) son dos colecciones de cuentos que demuestran la capacidad de Ruiz Puga para la síntesis y la ironía. Su novela Got seif de Cuin! (1995) es la mejor refundición de la tradición británica españolizada en el contexto histórico social beliceño. Una lectura de rigor para cualquier aspirante a indagar en la literatura beliceña. Su resumen histórico sobre la literatura beliceña, publicado en el primer número de Istmo, me sirvió a mí como mapa para mis lecturas de la literatura de Belice.

Mucha de la poesía que se ha escrito en las décadas pasadas de la historia de Belice ha sido una poesía nacionalista, una poesía cuyo aliento creativo ha surgido más de la construcción de un proyecto de nación, que de las visiones propias de cada uno de los poetas. Entre la poesía escrita en español un buen ejemplo de ello es Edison Coleman y su poema "Esta es mi tierra", o el poema en creole "Dis da me" de Phillip Lewis, o el poema en inglés de Milton Arana, "Birth of a nation". A mi juicio, con lo poco que he leído la literatura beliceña me parece que eso está cambiando profundamente. Si leemos la poesía de Leroy "the Grandmaster" Young, poeta creole y rastafariano, nos damos cuenta que ya esas preocupaciones han pasado. Belice es una nación independendiente, con un gran futuro por delante, y los nuevos poetas están más preocupados por la libertad individual, el tiempo, el amor y la alienación. Sus dos libros Generation X (1999) y Made in Pink Alley (1999) son un buen ejemplo de estas nuevas tentaciones en la poesía beliceña. Amado Chan es otro representante bilingüe de esta nueva poesía: Speak to Me háblaME (1999) reveló a este poeta de ascendencia hispana y oriental. Su segundo libro Make de Monarch Blush (2001) demuestra una poesía engastada tanto en la tradición inglesa como en la española, con reminiscencias de Neruda y el espíritu lúdico de Lewis Caroll.

El teatro de Belice tuvo su época de oro entre 1950 y 1972, impulsado por el Festival of Arts que anualmente se congregaba para representar tanto obras canónicas extranjeras como obras originales beliceñas. Las características que he señalado para la prosa y la poesía se aplican también al teatro. Por un lado tenemos obras que recrean y representan la realidad cotidiana de Belice, su pobreza y sus aspiraciones, el drama de su gente y la vitalidad de su cultura. "Yellow tail" de George Gabb es una obra de gran profundidad filosófica trabajada con tres personajes de tres generaciones diferentes que debaten el tema de la muerte y la regeneración. Otros escritores encuentran en el drama el medio perfecto para desarrollar el proyecto de la literaturización del creole popular, tal es el caso del ya mencionado Colville Young en su "Riding Has", o el de Carlos Fonseca Galvez en "Shame on you Tiki Bood", o "Hard time" del prolífico Evan X Hyde, obras de dificil descodificación para los que no somos hablantes nativos del creole beliceño, pero de gran interés literario, humano y lingüístico. Gladys Stuart en "Dog and Iguana" retoma la hermosa tradición de la fábula para darnos una lección de honor y orgullo que nada tiene que envidiarle al viejo Esopo. La tragedia de la emigración y la pobreza, el consumismo y la irresponsabilidad paternal se ve en forma desgarradora en "When my father comes home" de Shirley Warde. Hermosamente escrito, con gran tensión dramática y perfecto tempo, este drama es una delicia para cualquier lector, aún los no muy versados en lecturas de textos dramáticos.

Me complace mucho que este Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, bajo el liderazgo de Jorge Román Lagunas, haya sido convocado en Belice, permitiéndonos así a los que ignorábamos este hermoso litoral caribeño, la oportunidad de leer y descubrir una parte de nuestra Mesoamérica, relegada y alienada por las diferencias lingüísticas y raciales, pero que tiene tanto en común con todos nosotros, que nos demuestra la importancia de entender e incorporar el Atlántico, no desplazando a sus habitantes, sino integrándolos a la economía y la vida política de nuestras naciones. Veamos las contribuciones que han hecho en Honduras y en Panamá, en Costa Rica; veamos el ejemplo de un Lizandro Chávez Alfaro, padre de la novela moderna nicaragüense o un David McField, cuya vitalidad y ritmo poético es incomparable a ningún otro poeta nicaragüense, y entenderemos la imperante necesidad de educar e integrar a nuestras comunidades minoritarias, darles educación bilingüe y oportunidades de trabajo, darles respeto y estimación, para que nuestros propios mundos culturales sigan creciendo, floreciendo y llenando nuestra vida de esperanza.


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 06/26/01*

*© Istmo, 2001*