Manlio Argueta

Lengua e identidad en la novela Lengua Madre, de Demetria Martínez

El Salvador

manlio_a@yahoo.es

Bibliografía


 

En 1987, la poeta, periodista y novelista norteamericana Demetria Martínez, fue acusada de conspirar en contra del gobierno de los Estados Unidos por hacer ingresar salvadoreños ilegales. Un jurado, la declaró inocente salvándose así de una pena de 25 años de prisión. De esta anécdota viva y vívida, de contenido testimonial, surge la novela que escribiría nueve años después de haber sido exonerada de un delito en contra del Estado. Lengua Madre fue publicada en español por Seix Barral, España, 1996 (y publicada originalmente como Mother Tongue, 1994, en inglés por una división de Random House de Nueva York, una de las editoriales más grandes de aquel país).

Este es el antecedente de la obra y de la novelista que visitará por primera vez El Salvador, con motivo del "Primer Coloquio Internacional sobre Literatura en América Central". Lengua Madre se agrega al acerbo bibliográfico sobre El Salvador. Temática, inspiración, y visiones culturales de la escritora tienen como fuente experiencias de un hecho migratorio. La novela es eso. Una historia de salvadoreños narrada en primera persona, María; un salvadoreño, Luis, por medio de un diario; y Soledad, con familiares salvadoreños y partícipe de la conspiración de ingresar ilegales a los Estados Unidos.

Uno se puede preguntar ¿cuál es la realidad y cuál es la novela? Demetria Martínez, logró ser declarada inocente porque el jurado consideró que ella tenía el derecho a viajar con miembros de la iglesia que conformaban el Movimiento Santuario, en la década de los 80, y que contiene alguno de los orígenes de la emigración salvadoreña a los Estados Unidos. Por consiguiente forma parte de la memoria histórica nacional. Pienso que cuando se escriba sobre las expresiones culturales salvadoreñas, el Movimiento Santuario jugará un papel preponderante para buscar las raíces de lo distinto que estamos siendo y seremos en un plazo mediato por ese fenómeno que algunos críticos denominan desterritorialización, que revierte conceptos de identidad nacional (Deleuze, Jean Franco).

La idea que subyace en la novela de esta novelista norteamericana, es su encuentro con sus propias raíces chicanas a través de su experiencia salvadoreña. El nombre de la norteamericana, Demetria Martínez, podría confundir a quienes pasan por alto, la hibridez y la interrelación cultural de la postmodernidad, que debemos absorber sin haber superado la etapa de la modernidad.

Demetria Martínez descubre el poder del idioma como instrumento de lucha. Su práctica con los salvadoreños ilegales le permite descubrir la fuerza del idioma original como elemento de rebeldía, integración y como autodescubrimiento de los orígenes culturales. Por algo una de las luchas políticas que se dan en los Estados del Sur Oeste de los Estados Unidos es la defensa del empleo del español como idioma alterno y que, al prohibirse y trasgredirse, puede constituir acto de conspiración o subversión política. Los mejicanos que llevan más de cinco o seis generaciones formando parte de los Estados Unidos, se repite en una problemática centroamericana desde las dos últimas décadas que se ha descubierto un sueño que se paga deponiendo tradición nacional para adherir a su identidad elementos de la cultura dominante: blanca, sajona y protestante que no es la única ni tan cohesionada como se creyó antes de Martin Luther King.

Para Demetria Martínez es una paradoja que su lucha por recuperar la lengua española tendría que pasar por una experiencia centroamericana de hacer ingresar ilegales a los Estados Unidos, su país no por adopción sino por historia y nacimiento, en tanto es originaria de Nuevo México, lo cual plantea un fenómeno de fragmentación e hibridez. Lo mismo deberá enfrentar la cultura centroamericana que pasa por una etapa de obligado desarraigo de su localidad, de su paisaje, sus emociones propias ante los desastres y alegrías, para sumarse a una sociedad distinta no sólo proveniente por traslado físico sino que también por acceso libre a la cultura del ciber espacio y de la multimedia. Independientemente que se deteste o se desee. Es ya una realidad. ¿Sabemos lo que pasará culturalmente con los centroamericanos después de tres o cinco generaciones de una emigración continua y ligada a una necesidad vital? Esta podría ser una reflexión que nos despierta la novela Lengua Madre: recrea un hecho cultural de gran actualidad para la región de la cintura de América.

Lengua Madre, de esta periodista del National Catholic Reporter, no sólo es novela de amor entre un salvadoreño y una norteamericana; es una obra que se origina un sentimiento emotivo para proteger a los emigrantes, que sienta bases para lo que parecería ser un encuentro cultural universalista.

Para quienes trabajan el tema de la identidad cultural, es importante descubrir las obras literarias sobre los centroamericanos (con más énfasis entre los salvadoreños) que se escriben como historias de una vida reciente: en Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra; elemento novedoso de una Centroamérica que rompe barreras espaciales, elabora nuevos parámetros al margen de situaciones animicas nacionales y marginalidad económica. Una Centroamérica que se está definiendo en una práctica diaria y que los intelectuales quisiéramos ocultar o revelar, según sea que nuestras pasiones estén adormecidas o en vela.

Una Centroamérica joven, como es joven la tendencia en todo el mundo el abrigo y refugio que no se tiene en la localidad propia. Que tiene que ver muy poco con los buenos deseos y querencias; lo cual nos hace adivinar que vamos hacia una ciudadanía global, aunque sea difícil digerir del todo.

©Manlio Argueta

Bibliografía
arriba
 

*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 06/26/01*

*© Istmo, 2001*