Revista Virtual de estudios Literarios y culturales centroamericanos
 

 


 

Convocatorias abiertas

 

Dossier Temático
Insurgencia civil y cultura democrática

Editoras invitadas:
Silvia Gianni (Universidad de Milano-Bicocca, Italia) e
Ileana Rodríguez (The Ohio State University, EE.UU.)

Con contornos que difieren según el contexto y el “pretexto”, las diversas manifestaciones de insurgencias civiles evidencian complejidades proporcionales a la polémica y al grado de involucramiento que generan a su alrededor. Es así que ellas enfatizan, ,al mismo tiempo, su carácter particularmente innovador y su naturaleza demostrativa de las falencias que los ciudadanos encuentran en las disposiciones reglamentadas de forma constitucional, o por no respetar la constitución.

En situaciones de crisis y arbitrariedad de los Estados, las formas de disputabilidad de las decisiones por parte de los ciudadanos aumentan y bajo expresiones heterogéneas de insurgencia civil, evidencian la indignación generalizada de la población. Esta se cristaliza en torno a reclamos que apelan a una democracia sin restricciones y al reconocimiento del derecho a tener derechos. La región centroamericana no ha quedado exenta de estas efervescencias ante los múltiples escenarios de injusticia, violencia, discriminación y opresión. Desde las protestas estudiantiles para las reformas escolares, los fraudes electorales, la impunidad, la violencia contra los ciudadanos, la exclusión de sectores cada vez más amplios de la población, la represión, y los proyectos de gran vulneración ambiental, hasta la reciente sublevación masiva en Nicaragua contra el régimen Ortega-Murillo, Mesoamérica está sacudida por diferentes expresiones de insurgencia civil. Con fuerza ellas ponen en agenda el tema de la cultura democrática y la constitución de nuevas subjetividades políticas. Dado que la insurgencia cívica en Nicaragua de estos días fue organizada por los estudiantes, ellos, la juventud, los sistemas escolares, las alianzas que hacen con otros grupos cívicos, son temas primordiales de este dossier que estamos organizando. Por tanto, los ejes temáticos sugeridos son: Insurgencias cívicas y Organizaciones no gubernamentales

  1. Insurgencias cívicas y juventudes
  2. Insurgencias cívicas y reformas escolares
  3. Insurgencias cívicas y a ataques a las escuelas
  4. Insurgencias cívicas y preocupaciones ambientales
  5. Insurgencias cívicas y derechos humanos
  6. Insurgencias cívicas y migraciones
  7. Insurgencias cívicas y derechos étnicos
  8. Insurgencias cívicas y ataques contra ciudadanos
  9. Insurgencias cívicas y maternidades
  10. Insurgencias cívicas y organizaciones no gubernamentales

Sobre estos temas proponemos un dossier temático compuesto por nuevas lecturas que a partir del campo literario y cultural, analicen las representaciones de las diferentes formas de insurgencias civiles públicas. En foco se sitúan las diversas manifestaciones de subjetividades que, al entrar en un espacio público, expresan sus potencialidades de cara a la construcción de una democracia radical. Istmo es una revista interdisciplinaria que pretende fomentar los estudios acerca de las literaturas y culturas centroamericanas y del Caribe, por tanto los artículos tienen que incorporar esta región o establecer una comparativística.

La fecha para enviar una propuesta de trabajo (de 250 a 500 palabras: un título provisional y un resumen) es el 30 de agosto de 2018. El plazo límite para la entrega de la colaboración es el 28 de febrero de 2019. Se aceptarán trabajos en español y en inglés. Para las citas y la bibliografía se debe seguir el estilo MLA (7a edición) en todas sus características.
Ver: http://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html

Contactos:
Silvia Gianni (Universidad de Milano-Bicocca, Italia)
gianni.silvia@gmail.com

Ileana Rodríguez (The Ohio State University, EE.UU.)
ileanarodriguez1939@gmail.com

 

Dossier Temático
(In)Visibilidad en el istmo: perspectivas queer de Centroamérica

Editores invitados:
Andrew Bentley (Michigan State University, EE.UU.) 
y John Petrus (Grinnell College, EE.UU.)

Este dossier temático propone analizar distintas perspectivas queer de y desde Centroamérica a través de producciones culturales contemporáneas que exploran las identidades multifacéticas de la diversidad sexual/queer. La diversidad sexual y la noción queer son categorizaciones cuya problemática consiste en la pregunta fundamental posmoderna acerca de dónde quedan los límites de la semejanza en diferencia en las formaciones sociopolíticas contra-hegemónicas y anti-heterocentrales. Por “diversidad sexual” o “lo queer”, entendemos a todas aquellas personas gais, lésbicas, bisexuales, trans, queer y/o a todos aquellos que pertenecen a otros grupos acuerpados bajo el término queer, personas que (se) resisten a las definiciones binarias y las normas de género (o incluso a la categorización desde la normatividad). Desde y a partir de este planteamiento, proponemos aprehender y comprender mejor las dinámicas de poder, lo particular del caso centroamericano y cómo la visibilidad y la invisibilidad de la diferencia funciona y ha funcionado en la persecución y marginación, pero igualmente en el empoderamiento de personas viviendo la diversidad sexual. La meta de este dossier es usar estas preguntas como puntos de partida para reflexionar sobre el impacto cambiante de las subjetividades queer en las literaturas y culturas centroamericanas contemporáneas.

Las preguntas centrales que guiarán nuestro dossier son: ¿A qué estrategias recurren los individuos LGBTQ+ para sobrevivir e incluso florecer a pesar de la violencia cotidiana en Centroamérica? ¿Cómo contribuyen las voces queer centroamericanas a nuestro entendimiento de procesos como la globalización, el neoliberalismo, la necropolítica o la violencia misma? ¿Cuáles son los nuevos foros de debate que se abren a través de las narrativas queer en Centroamérica y cómo podrían contribuir al desarrollo de los estudios culturales en la región? ¿Hay algunos países/ciudades/regiones y/o subjetividades/géneros (tanto literarios como sexuales) dentro del istmo que están incidiendo en la configuración de una escena cultural queer en el istmo? ¿Cómo podríamos, como críticos culturales/literarios, antropólogos, historiadores, comparar el estado actual de las subjetividades LGBTQ+ centroamericanas con otras partes de Latinoamérica?

La fecha para enviar una propuesta de trabajo (de 250 a 500 palabras: un título provisional y un resumen) es el 15 de septiembre de 2018. El plazo límite para la entrega de la colaboración es el 28 de febrero de 2019. Se aceptarán trabajos en español y en inglés. Para las citas y la bibliografía se debe seguir el estilo MLA (7a edición) en todas sus características.
Ver: http://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html

Contacto:
Andrew Bentley (Michigan State University, EE.UU.)

bentle94@msu.edu

John Petrus (Grinnell College, EE.UU.)
petrusjo@grinnell.edu

 

Dossier Temático
La narrativa negra de siglo XXI en Centroamérica: subjetividad, institucionalidad y modernidad

Editores invitados:
Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia) y
Mauricio Chaves (Universidad de Costa Rica)

Para los estudios literarios, las narrativas del crimen son un campo que involucra diferentes conceptualizaciones: novela negra, novela noir, novela detectivesca, novela neopolicial, entre otras. Brigitte Adriaensen y Valeria Grinberg sentaron las bases para la novela negra en América Latina con Narrativas del crimen en América Latina: Transformaciones y transculturaciones del policial (2012), volumen que incluye un ensayo ya clásico en el contexto centroamericano: “De Castigo divino a El cielo llora por mí: 20 años del neopoliciaco centroamericano”, de Uriel Quesada. La narrativa negra en Centroamérica hoy día parece ordenarse en dos tendencias que figuran una doble crisis existencial de la Modernidad: la crisis de cierta subjetividad hegemónica (individual, racional, moderna, masculina) aparejada con una crisis de la institucionalidad que la soporta, todo ello con el trasfondo de la pobreza y la violencia, la impunidad del crimen, la crisis ecológica, las migraciones forzadas, la reorientación de las economías dentro de la globalización, el posnacionalismo, y el debilitamiento del estado, en suma: la democracia secuestrada. Existe, además, una tensión entre la estética (la forma y naturaleza de la ficción) y la ética (los valores que surgen y son debatidos en esta). En este marco, la novela negra se ha convertido en un género ampliamente utilizado para crear historias ligadas a las diferentes problemáticas de las sociedades modernas. Pero, ¿es un modelo eficaz para representar la complejidad de lo que sucede en Centroamérica, especialmente en relación con el narcotráfico, el colapso de las utopías políticas y el reajuste neoliberal? ¿Cuál es la funcionalidad del género en el entramado general de las problemáticas centroamericanas? ¿Cuál es el rol que la narrativa negra debe desempeñar en la sociedad? ¿Quién lo decide? ¿Con qué autoridad? ¿Cuáles son las variantes de la ficción negra en Centroamérica hoy? ¿Se trata de la novela de un crimen y un melancólico detective, periodista o excombatiente duro y solitario, o hay otras variantes con mujeres como protagonistas principales? ¿Cómo vamos a leer esta ficción?

Este dossier busca contribuciones a los debates sobre la ficción centroamericana del siglo XXI dentro de la narrativa del crimen, especialmente en sus tendencias más recientes. La fecha para enviar una propuesta de trabajo (de 250 a 500 palabras: un título provisional y un resumen) es el 30 de septiembrede 2018. El plazo límite para la entrega de la colaboración es el 31 de marzo de 2019. Las propuestas, los trabajos así como las consultas deberán ser enviados por correo electrónico a los editores Jeffrey Browitt y Mauricio Chaves dentro de las fechas indicadas para que puedan ser, a su vez, oportunamente enviados al Consejo Editorial para su aprobación final. Se aceptarán trabajos en español y en inglés. Para las citas y la bibliografía se debe seguir el estilo MLA (7a edición) en todas sus características.
Ver: http://istmo.denison.edu/n35/35politica_editorial.html

Contacto:
Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia)
jeffrey.browitt@uts.edu.au

Mauricio Chaves (Universidad de Costa Rica)
rmao.cf@gmail.com

   

Realización: Cheryl Johnson | Email: istmo@wooster.edu | Última modificación 11/08/19 | Web Design SWS CR © Istmo, 2019