| 
             I Primer Congreso Centroamericano de Estudios Literarios y Culturales:
               Políticas culturales, producción cultural y 
                los estudios de la cultura 
              Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” 
              San Salvador, El Salvador, 10-12 de octubre, 2007 
               
              El I Congreso Centroamericano de Estudios Culturales tiene como objetivos: 
              
                
                  - Generar un foro de intercambio, de discusión y de divulgación de esta labor académica
 
                   
                  - Promover el estudio y la reflexión sobre las culturas y literaturas centroamericanas
 
                   
                  - Contribuir a la consolidación de un pensamiento crítico sobre el devenir de Centroamérica como espacio humano y cultural
 
                   
                  - Establecer a Centroamérica como plataforma y horizonte de un pensamiento crítico, lo cual supone conceder un interés mayor a las realidades humanas y culturales de la región que al cultivo de estos estudios por sí mismos
 
                 
               
                
              Programa de actividades 
                 
              Jornadas de Trabajo en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", UCA 
                
              Miércoles 10 de octubre 
              8:00-10:00 am             Inscripción (Vestíbulo Edificio ICAS) 
              10:00-12:00 m             Apertura y conferencia inaugural a cargo de Jesús Martín Barbero (Auditorio Ignacio Ellacuría) 
              2:00-4:00 pm               Páneles (Aulas Edificio ICAS y auditorio D, UCA) 
                
              I. Memoria Histórica de las poblaciones indígenas y campesinas de El Salvador 
              Luis Melgar Brizuela (Universidad de El Salvador): Oralitura de Sonsonate 
              Silvia Alemán (Universidad de El Salvador): Literatura Salvadoreña sobre 1932 
              Pablo Benítez (Universidad de El Salvador): Dinámicas de memoria y olvido en Miguel Mármol, de Roque Dalton 
              Carlos Lara Martínez (Universidad de El Salvador): Memoria Histórica del Movimiento Campesino de Chalatenango. 
              II. Modernismo y modernidad en Centroamérica 
              Coordinador: Leonel Delgado Aburto, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica 
              Julia Medina (Albion College): Lectura fotográfica de un proceso profano: Rubén Darío y la agonía romántica del poeta moderno 
              Karen Poe (Universidad de Costa Rica): Decadentismo en Centroamérica 
              Leonel Delgado Aburto (Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica): Excedentes gestuales en las tramas (pos)modernistas de Arévalo Martínez 
              Daniela Navarrete (Instituto Hondureño de Antropología e Historia): Tegucigalpa, espejismo de la Modernidad 
              Jorge Brioso (University of Albany, SUNY): De sátiros, ninfas y poetas: la fuerza de lo arcaico en la obra de Rubén Darío 
              III. Postmodernidad y neoliberalismo en la literatura 
              Verónica Ríos (Instituto Tecnológico de Costa Rica): La construcción del canon literario y su relación con instituciones literarias en Centroamérica 
              Yvette Aparicio (Grinnell College): ¿La poesía sos vos?: La poeta salvadoreña y el neoliberalismo 
              Steven White (St. Lawrence University, NY): Los poemas botánicos de Esthela Calderón: Un enfoque ecocrítico Dante Liano (Università Cattólica del Sacro Cuore, Milán, Italia): Acerca de la postmodernidad en Centroamérica 
              Presentación de libros 
              Editorial FyG: Linaje y racismo por Marta Elena Casáus Arzú  
              Participan: Marta Elena Casáus Arzú y Raúl Figueroa 
              Editorial  LACASA: Estudios culturales en el nuevo milenio. Eds. Marc Zimmerman y Gabriela Baeza Ventura 
              Participan: Roxana Martel, Arturo Arias, Sheila Candelario, Douglas Carranza, Jeff Browitt y Marc Zimmerman 
              4:00-5:30 pm                Sesión plenaria, Mesa redonda sobre los estudios culturales en Centroamérica 
              Arturo Arias (University of Texas, Austin): Trayectorias, desafios y nuevos paradigmas en los estudios culturales latinoamericanos 
              George Yúdice (University of Miami): Un Caribe centroamericano 
              Marc Zimmerman (University of Houston): Adiós a la economía política? Problemas de parámetros, métodos y direcciones y la configuración de los estudios culturales centroamericanos 
              6:00-8:00 pm                 Conferencia y presentación de material audiovisual (Auditorio D) 
              Claudia Ferman (University of Richmond): Comunicación audiovisual y patrimonio: La agenda latinoamericana 
                
              Jueves 11 de octubre 
              Continúa la jornada de trabajo en la UCA durante la mañana 
              9:00-11:00 am                Páneles (Aulas del Edificio ICAS  y auditorio D, UCA) 
              IV. Diagnóstico del racismo en Guatemala 
              Coordinador: Amílcar Dávila, Universidad Rafael Landívar de Guatemala 
              Lucía Verdugo de Lima (Universidad Rafael Landívar de Guatemala): Construcción de la representación social del indígena guatemalteco a través de la prensa escrita 
              Juan Blanco (Universidad Rafael Landívar de Guatemala): ¿Dónde está el manifiesto de la historia intelectual? 
              Amílcar Dávila (Universidad Rafael Landívar de Guatemala): Abordajes y concepciones acerca del racismo en Guatemala y acciones recientes para su eliminación 
              Regina Fuentes (Universidad de San Carlos-Universidad Autónoma de Madrid): El concepto de raza, racismo y discriminación en las ciencias sociales en Guatemala (escrita con Marta Casáus, Universidad Autónoma de Madrid) 
              V. Historia de los procesos culturales 
              José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala): Ciencias para el gobierno: Los intelectuales salvadoreños y las actividades científicas y culturales en la Guatemala liberal (1878-1893). Una aproximación  
              Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica): El desarrollo del campo cultural en Centroamérica a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX 
              Sajid Herrera (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"): Entre la admiración y el rechazo. Los Estados Unidos según la prensa salvadoreña del siglo XIX 
              Francesca Randazzo (Instituto Hondureño de Antropología e Historia): Institucionalización del ejército en Honduras y cambios en el imaginario de la lucha. Estudio en base a la poesía morazánica 
              VI. Migraciones 
              Coordinador: Douglas Carranza 
              Patricia Bermúdez Cruz (Universidad Autónoma de la Ciudad de México): Escritores de la frontera en México 
              David Pedersen (University of California, San Diego): Iniciativas empresariales de inmigrantes y desarrollo basado en remesas como moralización discursiva del presente 
              Douglas Carranza Mena (California State University, Northridge): Asociaciones de origen: exclusión, violencia y las políticas de desarrollo 
              José Luis Benitez (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"): Identidades colectivas y políticas culturales transnacionales 
              Presentación de libros 
              Editorial Piedra Santa 
              11:00-12:30 pm              Sesión Plenaria (Auditorio D), La realidad de los pueblos indígenas 
              David Catú (Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas, Guatemala): La cultura desde la cosmovisión indígena 
              Edgar Esquit (Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala): Los indígenas superados de Guatemala: Orígenes de otras formas de la cultura y la política subalternas 
              Elsa Son Chonay (Aporte para la Descentralización de la Cultura-ADESCA): El papel de las editoriales para el fortalecimiento de las culturas indígenas 
              Jorge Morales Toj (tema pendiente) 
              Jornadas de trabajo en la Universidad de El Salvador, UES) 
              Jueves 11 de Octubre (Horario vespertino) 
              3:00-5:00 pm                  Páneles y Presentación de proyectos 
                
              VII. Cultura y democracia 
              Julie Cupples (University of Canterbury) 
              Irving Larios (Instituto de Investigaciones y  Gestión Social, Nicaragua): "¡O la ganamos o la robamos!" Discursos oficiales y discursos populares en las elecciones nicaragüenses nacionales de 2006 
              Anacristina Rossi (escritora costarricense): O todas somos líderes o ninguna es: mujeres contra el TLC en Costa Rica 
              Marielos Tenorio, Miguel Huezo Mixco (PNUD): El Salvador: diseño de políticas culturales con participación del estado, entidades privadas, académicas y organismos internacionales 
              VIII. Cultura popular: deporte y cultura audiovisual 
              Nátaly Guzmán (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"): Los rasgos de la feminidad poscolonial dictados por el patriarcado y planteados por el cine mexicano de la época de oro 
              Stacy Lutsch (University of Kansas): Una construcción cinematográfica transnacional: Alsino y el cóndor y la apertura de la ciudad cinematográfica nicaragüense 
              Peter Szok (Texas Christian University): ¡Ojo, que viene la 'Marea Roja'! El fútbol, el reggae y la identidad afro-panameña 
              Chester Urbina Gaitán (Universidad Tecnológica, El Salvador): Fútbol e identidades nacionales en Centroamérica. Los casos de Guatemala, El Salvador, y Costa Rica 
                
              3:00-5:00 pm                         Presentación de publicaciones y materiales de consulta 
              Presentación de la revista El fígaro             
              Participan: Ricardo Roque Baldovinos (UCA) y Rafael Lara Martínez (UES) 
              Presentación Biblioteca Digital de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos 
              Participan: Verónica Ríos y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica) 
                                                   
              5:00-6:30 pm                        Conferencia plenaria de Héctor Pérez Brignoli (Universidad de Costa Rica) 
              Movimientos sociales, violencia colectiva y modernidades alternativas en Centroamérica, 1920-1944 (Auditorio del Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos, UES) 
              Viernes 12 de octubre 
              Continúan las jornadas de trabajo en la UES 
              9:00-11:00 am             Páneles  
              IX. Representaciones de lo indígena I 
              Coordinadora: Beatriz Cortez 
              Christina Schramm (Universidad de Costa Rica): Acerca de las semillas de maíz, las aves y las hormigas: Lenguaje metafórico e identidad indígena entre las mujeres Bribri, Costa Rica 
              Rafael Lara Martínez (Tecnológico de Nuevo México): MUCHI XUJXUCHIT: De poesía náhuat salvadoreña, cuestión de género 
              Beatriz Cortez (California State University, Northridge): Memoria, nación, y las políticas culturales de exclusión o el animal racional 
              José Manuel González (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"): De la estatización del indígena a la valoración de su inclusión en la sociedad contemporánea 
              X. Dimensiones teóricas de los estudios culturales 
              María Luisa de la Garza (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas): El análisis crítico del discurso y la filosofía hermenéutica, un diálogo deseable 
              Silvia López (Carleton College): Lo viejo en lo nuevo: notas sobre una estética de aparición 
              Claudia Mandel (Universidad de Costa Rica): Cuerpo y cultura: franqueando umbrales 
              XI. Reflexiones en torno a las maras: la emergencia de un nuevo sujeto social en las sociedades centroamericanas 
              Coordinador: Héctor M. Leyva 
              Roxana Martel (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"): Maras centroamericanas y bandas latinas: Violencias contemporáneas y desbordamientos sociales 
              David A. Díaz Stubbs (FLACSO-Guatemala): Los discursos de la alteridad mara en la Guatemala posconflicto 
              Héctor M. Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras): Injuria y perversión: El acto criminal de las maras como acción política y agresión moral 
              Amparo Marroquín (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"): Itinerarios de un retrato. Un recorrido por las estrategias discursivas de la prensa escrita en el tratamiento sobre violencia de pandillas 
                
              11:00-1:00 pm            Páneles (3 aulas UES) 
              XII. Representaciones de lo indígena II 
              Tomás Barrientos Q. (Universidad del Valle de Guatemala): La arqueología como medio para definir y reforzar la identidad pluricultural y pluriétnica de Guatemala 
              Marjorie Ávila Salas (Universidad de Costa Rica): Trauma histórico y arte precolombino 
              Julia Montúfar (Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"): Investigación de los nahuatismos empleados por los jóvenes entre 15-25 años de edad 
              Ronald Nibbe (California State University, Northridge): "La busca" de Luis de Lión versus "Macario" de Juan Rulfo. Locura, búsquedas y pedradas. Comparación y contraste  
              XIII. Entre rieles, dólares y bananos. La configuración de las subjetividades en las zonas bananera y del canal 
              Coordinadora: Valeria Grinberg Pla 
              Mauricio Menjívar Ochoa y Ronny Viales (Universidad de Costa Rica): Trabajo en la bananera y (re)afirmación viril en el Caribe costarricense, 1900-1980  
              Héctor Pérez Brignoli (Universidad de Costa Rica): Nostromo como una novela bananera 
              Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica / Universidad de Potsdam, Alemania): Construcción estética y discurso político en la novela bananera y la novela canalera 
              Ethel García (Universidad de Costa Rica): Antiimperialismo y nacionalismo en las banana republics 
              Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University): Mecanización, alienación e idealizaciones: sobre los sujetos proyectados por la novela bananera y canalera 
                
              Presentación de libros 
              Limón Reggae,  por Anacristina Rossi(Editorial Legado) 
              Participan: Anacristina Rossi, José Antonio Morales Carbonell, Beatriz Cortez 
              El emigrante en los corridos y otras canciones populares, por María Luisa de la Garza 
              Oralitura de El Salvador, por Luis Melgar Brizuela 
              3:00-4:30 pm                        Conferencia de clausura de Ileana Rodríguez (The Ohio State University) 
              Los estudios culturales centroamericanos  
              (Cine-Teatro UES) 
                
              5:00-6:30 pm                         Presentación de escritores                         
              Arturo Arias, Leonel Delgado, Claudia Hernández, Dante Liano, Anacristina Rossi, Esthela Calderón 
                
              Instituciones organizadoras: 
              
                
                  - Departamento de Letras, Comunicación y Periodismo, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), El Salvador
 
                  - Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos de la Universidad de El Salvador (UES)
 
                  - Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), Universidad de Costa Rica
 
                  - Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), Universidad Centroamericana (UCA), Nicaragua 
 
                  - Departamento de Letras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
 
                  - Programa de Estudios Centroamericanos, California State University, Northridge, Estados Unidos
 
                 
               
              Instituciones co-patrocinadoras: 
              
                
                  - Instituto de Filologías Románicas, Universidad de Potsdam, Alemania
 
                  - Università Cattólica del Sacro Cuore, Milán, Italia
 
                 
               
                
              Comité Académico: 
              
                
                  -  Ricardo Roque Baldovinos (UCA, El Salvador)
 
                  -  Héctor M. Leyva (UNAH, Honduras)
 
                  -  Werner Mackenbach (Universidad de Potsdam, Alemania)
 
                  -  Beatriz Cortez (California State University, Northridge, Estados Unidos)
 
                  -  Leonel Delgado (IHNCA-UCA, Nicaragua)
 
                  - Ligia Bolaños (CIICLA-UCR, Costa Rica) 
 
                  - Dante Liano (Università Cattólica del Sacro Cuore, Milán, Italia)
 
                 
               
              Contacto:  
              Dr. Ricardo Roque Baldovinos roque@comper.uca.edu.sv 
              La cuota de inscripción para los ponentes es de $10 para estudiantes, $20 para académicos centroamericanos y $40 para académicos extranjeros. Este es un evento abierto al público, limitado al espacio disponible en las instalaciones universitarias. Posteriormente al Congreso, una selección de las ponencias presentadas en el congreso será publicada en Istmo: Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. 
               
                
             
              
                 
                  *Istmo*
                
              
              
                 
                  *¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes 
                    hacen la revista? *¿Cómo publicar 
                      en Istmo?*
                
              
              
                 
                  *Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*
                
              
              
                 
                  *Noticias *Foro 
                    Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*
                
              
              
                 
                
              *Dirección: Associate Professor Mary Addis* 
              *Realización: Cheryl Johnson* 
              *Modificado 15/10/07* 
               *Istmo@wooster.edu* 
              *© Istmo, 2007* 
             |