José Edgardo Cal Montoya y Bienvenido Argueta Hernández

 

Programa de investigación:
“Hacia una Historia del pensamiento en Guatemala”1
Algunas reflexiones iniciales

 

Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landívar (Guatemala)

 

josecalmontoya@gmail.com

Notas


Los tiempos actuales de reconstrucción de la institucionalidad democrática en Guatemala con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, ha dirigido los esfuerzos de la mayoría de sus intelectuales y activistas sociales hacia una comprensión integral de su configuración actual como Estado Nacional. En términos más específicos, reflexionar sobre el proyecto de comunidad política que se debe construir al afrontar una constatación radical de nuestra experiencia histórica: la complejidad social y cultural de un Estado en el que se impuso un modelo único de identidad y pertenencia, en la mayoría de los casos, por medios violentos. La articulación de este debate en torno a la fallida instauración de un proyecto nacional, contradictoriamente concebido desde una política estatal de segregación de la mayoría de los habitantes del país –los indígenas–, ha llegado a constituirse en la principal perplejidad intelectual en la que la academia nacional está imbuida actualmente desde diversas perspectivas disciplinares y metodológicas de análisis. Asistimos así a la constatación del fracaso de los modelos sociales y culturales impulsados desde el segundo Estado liberal guatemalteco (1871-1944) tendentes a imponer una identidad y cultura nacional homogéneas, constituyéndose en un tema de discusión central en la vida política y académica actual del país, haciendo resonancia de la que fuera iniciada en la década de los años setenta con la aparición de los libros de Severo Martínez Peláez, Carlos Guzmán Böckler y Jean-Loup Herbert. La cada vez más ampliada presencia de este campo de discusión académica dentro de las ciencias sociales en el país, ha conducido a los estudiosos a denominarle genéricamente “El debate”, dando así cuenta de su vigencia al no referirse únicamente a sus planteamientos teóricos vistos en su contexto histórico y político; sino también como una reflexión sobre la denominada ‘cultura nacional’ con mayores alcances tanto temáticos, metodológicos, y ante todo, interpretativos.

Las ideas vertidas con anterioridad, han conducido a historiadores y otros científicos sociales a estudiar desde diversas direcciones, el proceso de construcción del proyecto liberal de nación homogénea basado contradictoriamente en la segregación social, política y cultural de la mayoría de sus habitantes. Estas iniciativas de investigación, han permitido la reconstrucción de los procesos de formulación, divulgación y ejecución de estas paradójicas políticas de homogenización social y dilución cultural, que desde el Estado, impulsó la élite agroexportadora gobernante para legitimar su proyecto político. Proyecto que concebido desde un imaginario de nación pretendidamente referido a la ‘modernidad cultural occidental’, perseguiría rescindir la presencia del elemento indígena dentro de la composición social y cultural del país por considerarse, desde esta visión, un impedimento para su progreso material y espiritual.

A partir de estas perspectivas, otro amplio grupo de profesores e investigadores hemos volcado nuestro quehacer hacia la reconstrucción crítica –tanto desde la Historia cultural como de la Historia intelectual–, de los discursos políticos y culturales que fueron vehículos de difusión de este proyecto contradictorio de comunidad política pensada desde el imaginario mestizo con una pretensión de ‘modernidad’ y ‘occidentalidad’, que apelando a bases científicas evolucionistas basadas en modelos miscigénicos y eugenésicos, constituirían la articulación de un modelo de asimilación biológica y cultural con cobertura intelectual positivista que fungiría como la ingeniería social que llevaría a cabo la refundación de la nación entera bajo las directrices de la ‘civilización’ y el ‘progreso’.

La atención de amplios grupos de investigadores hacia estas problemáticas, ha posibilitado de manera decisiva la renovación de la investigación histórica en Guatemala a partir de la Historia intelectual, sin lugar a dudas uno de sus ámbitos de mayor actividad, alcance y vigencia en la actualidad. A estos esfuerzos se han sumado los de otros estudiosos quienes desde otras disciplinas, proponen un análisis de las grandes líneas de conducción intelectual del proyecto nacional guatemalteco, temática en la que tienen enorme protagonismo no sólo los historiadores, sino posteriormente pedagogos, escritores, biólogos, filósofos, médicos y abogados; quienes desde sus saberes hicieron multiplicidad de aportes de relevancia en la comprensión de una temática de investigación que hasta hace muy pocos años estaba inexplorada en los acervos bibliográficos y documentales sitos en la región centroamericana. Esta situación no deja de ser extensiva hacia el resto de países del istmo, en donde encontramos diversidad de esfuerzos de gran calidad para esclarecer estas problemáticas, pero la mayoría de ellos referidos a la Historia Cultural; teniendo a este respecto la Historia intelectual un efectivo potencial de fortalecer el análisis que en la actualidad se está efectuando sobre la conformación, divulgación y ejecución de las políticas culturales de los regímenes liberales en toda la región.

Esta creciente dinámica de investigación, ha conducido a un significativo grupo de académicos a elaborar y ofrecer multiplicidad de estudios que proponen un análisis de los referentes intelectuales más decisivos en la construcción de nuestras tradiciones políticas y culturales. Si bien ya se cuenta con un significativo número de publicaciones sobre la temática, todas ellas tienen todavía carácter exploratorio, dejando así en claro la necesidad de articular grupos de estudiosos que elaboren un análisis del desarrollo intelectual de Guatemala y Centroamérica desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX como un trabajo colectivo que posibilite no solamente una recolección sistemática de las fuentes y un tratamiento cronológico y temático del objeto de estudio; sino también la elaboración de investigaciones de mayor extensión y alcance interpretativo que permitan esclarecer las corrientes de pensamiento que más influenciaron las dinámicas de interrelación entre sus intelectuales y la circulación de estos saberes por toda la región. Esto, sin descuidar la atención a su capacidad “normativa” como expresión de la disposición de las relaciones sociales propia del período. El análisis de esta temática para el caso guatemalteco, pretende ampliar un esfuerzo necesario de sistematización de estudios sobre las corrientes intelectuales de mayor influencia e incidencia en la conformación de un proyecto de nación con sus consecuentes implicaciones en la construcción ideológica denominada ‘cultura nacional’. Asimismo, se pretende ir descubriendo como en este período histórico, considerado para muchos estudiosos como de imposición de una política cultural oficial sin más, hay presencia de una dinámica, avance y desarrollo intelectual que pone en cuestión estas visiones ‘estáticas’ sobre la Historia del pensamiento en el país.

De aquí que el grupo de investigación pretenda desde las herramientas metodológicas de la Historia Cultural y de la Historia Intelectual, articular un programa de investigación denominado “Historia del pensamiento en Guatemala” con la finalidad de estudiar:

  1. La circulación, construcción y divulgación de los referentes intelectuales en los que están basados los discursos políticos y culturales de los intelectuales guatemaltecos de finales del S. XIX y la primera mitad del S. XX, con especial atención a los elaborados desde la biología, pedagogía, historia, filosofía, derecho y psicología.
  2. La incidencia y alcance de las políticas culturales impulsadas por el Estado a partir de las iniciativas, ideas y actividades de sus intelectuales subalternos en la conformación del imaginario social y cultural de Guatemala.
  3. Las corrientes de pensamiento más influyentes en el desarrollo intelectual de la Guatemala de finales del S. XIX y la primera mitad del S. XX, con la finalidad de identificar las dinámicas de circulación de saberes de mayor incidencia en la esfera pública.
  4. Las relaciones personales e intelectuales que en la región centroamericana suscitaron, impulsaron y consolidaron las iniciativas de intercambio y divulgación de saberes de los intelectuales presentes en cada uno de los países durante el período de estudio.

Estas líneas de investigación pretenden que la denominación “Historia del Pensamiento”, haga confluir las perspectivas de análisis de la Historia Cultural en el estudio de los fenómenos de recepción y circulación de saberes y de la Historia Intelectual con relación a la comprensión integral de sus referentes teóricos fundamentales. Todo con la finalidad de proponer una “Historia del Pensamiento” en plena atención, no sólo al discurso intelectual en sí, sino a las condiciones generales que posibilitaron su producción y divulgación. De manera que una “Historia del Pensamiento” se constituye también en un nuevo abordaje y relectura de la vida cultural centroamericana desde nuevas perspectivas y herramientas de análisis de su diversidad de manifestaciones.

El proyecto de investigación pretende ir reuniendo un equipo más amplio de estudiosos(as) interesados en las temáticas esbozadas con anterioridad u otras que impliquen alguna relación temática con las mismas; a fin de construir un proyecto de investigación de alcance centroamericano que permita dar consecución a una “Historia del Pensamiento” que se constituya en un ámbito privilegiado de interlocución con el Programa “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” y con otros colegas interesados en la puesta en marcha de nuevos abordajes en la comprensión de la Historia de la región.

Los textos que a continuación se proponen a los lectores de Istmo, si bien han formado parte en un primer momento de iniciativas personales e institucionales de trabajo de los investigadores principales del programa; éstos han tenido una convergencia temática y de intereses de investigación que ha permitido que su formulación posterior esté ampliamente relacionada con el análisis del desarrollo intelectual de Guatemala tanto de sus referentes teoréticos, como de su incidencia en el espacio público en la construcción de un proyecto nacional cuya vigencia pervive hasta hoy. El estudio: “La historiografía guatemalteca hasta Severo Martínez Peláez: trazos iniciales para un debate” manifiesta la intención de su autor de proponer, a partir del análisis de las orientaciones metodológicas y las posturas argumentativas de los historiadores guatemaltecos abordados, una comprensión de la escritura de la Historia como genealogía política, como un medio privilegiado de conducción y divulgación de ese discurso político y cultural oficial que permite la reconstrucción crítica de la denominada Tradición Historiográfica Liberal; la cual, hasta hace muy poco, se constituyó en el‘canon’ de escritura, y por ende, de enseñanza, de la Historia nacional. Este carácter normativo del discurso histórico se hace presente también en el estudio: “Análisis de las perspectivas étnicas en la Historiografía de la Educación en Guatemala”, en el que se plantea el análisis de la importancia de la perspectiva étnica en el desarrollo del modelo educativo impulsado por un Estado liberal que tuvo en el positivismo biológico el referente fundamental de su modelo de formación ciudadana. Asimismo, la investigación formula un análisis completamente novedoso de todos los estudios que se han elaborado en el país sobre la Historia de la Educación, campo de estudio que a pesar de su desarrollo en otros ámbitos académicos, en Guatemala sigue sin tener un avance que corresponda a las ingentes demandas de cobertura y calidad educativa hacia toda la población como uno de los instrumentos fundamentales para construir una nueva visión de comunidad política, una nueva visión de país.

El presente proyecto de investigación se titula así únicamente con la finalidad, debe decirse, de hacer de la reconstrucción crítica de nuestras tradiciones políticas y culturales uno de los referentes fundamentales en el proceso de reflexión que debe emprenderse para hacer de Guatemala un país en que todas aquellas experiencias que sólo contribuyeron a fragmentarlo y destruirlo no se repitan nunca más; legando así un país en que sea viable pensar que en la educación de sus habitantes está la posibilidad de alcanzar mayor equidad social, en definitiva alcanzar la posibilidad de llegar a vivir en un país con futuro. Queda pues, mucho por hacer.


Notas

Arriba

vuelve 1. Programa integrante de “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” (HILCAS). Participan: Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Departamento de Educación (Facultad de Humanidades) de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Modificado 01/03/07*

*Istmo@wooster.edu*

*© Istmo, 2007*

Web Design SWS CR © Istmo - 2000-2010