John Beverley: Testimonio. On the Politics of Truth
Bowling Green State University, Ohio
En el año de 1989, John Beverley publicó, en el no 35 de la revista Modern Fiction Studies, un ensayo sobre el testimonio titulado “The Margin at the Center: On Testimonio”, que tendría gran repercusión en el ámbito de los estudios literarios y culturales latinoamericanos. En él, Beverley propuso una definición del testimonio como forma literaria emergente, producto y expresión a la vez de las luchas sociales de los años sesenta, setenta y ochenta; definición que, con el transcurso de los años, tomaría un carácter canónico dentro del discurso sobre el testimonio, y que cito a continuación: “By testimonio I mean a novel or novella-length narrative in book or pamphlet (that is, printed as opposed to acoustic) form, told in the first person by a narrator who is also the real protagonist or witness of the events he or she recounts, and whose unit of narration is usually a ‘life’ or a significant life experience” (p. 31). Es interesante tener en cuenta que en “The Margin at the Center: On Testimonio” Beverley traduce al inglés la definición que ya había dado en el capítulo “Anatomía del testimonio” de su libro Del Lazarillo al Sandinismo. Estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana (1987).
Si bien el auge de la literatura testimonial se circunscribe principalmente a las décadas de los setenta y ochenta, las discusiones sobre el estatus del testimonio dentro de la institución literaria, así como sobre sus características específicas, continúan teniendo actualidad en el seno de los estudios literarios. El debate académico respecto del testimonio ha seguido dos líneas. La primera se ha interesado por legitimar el testimonio como “la voz de los que no tienen voz” (Beverley, Zimmermann, Gugelberger, Craft); estos autores se identifican con el programa político-revolucionario que atribuyen al testimonio, al tiempo que subrayan su carácter auténtico, no ficcional: “[...]it is what really happened, ‘the real thing’, truth versus lie –the Big Lie of racism, imperialism, inequality, class rule, genocide, torture, oppression– that is at stake in testimonio” (Beverley, p. 3). La segunda ha estudiado las características discursivas y/o narratológicas del testimonio con el objeto de definir la especificidad del mismo como forma literaria (Slodowska, Zavala, Mackenbach, Delgado); estos autores cuestionan las definiciones del testimonio que lo reducen a su función política y que interpretan el efecto de realidad producido por la literatura testimonial en el sentido de una correspondencia mimética con la realidad extraliteraria.
La reciente publicación de Testimonio. On the Politics of Truth es un claro indicador de que John Beverley sigue esforzándose en demostrar la autenticidad del testimonio, más allá de las críticas sobre las limitaciones de su concepto del mismo. Así, el presente volumen es una reedición del ensayo en cuestión, junto con otros tres textos que también han sido publicados con anterioridad: “‘Through All Things Modern’: Second Thoughts on Testimonio” (1991), “The Real Thing” (1996) y “What Happens When the Subaltern Speaks: Rigoberta Menchú, Multiculturalism and the Presumption of Equal Worth” (2001). Estos artículos constituyen los cuatro capítulos de este nuevo libro de Beverley, quien ha escrito expresamente para esta nueva publicación, además del prefacio de rigor, una introducción en la cual plantea la actualidad de sus puntos de vista sobre el testimonio a la vez que se sitúa a sí mismo política y epistemológicamente en el contexto de los estudios literarios latinoamericanos y de los así llamados subaltern studies a partir de su interés por el testimonio y de su simpatía por los movimientos de liberación en América Latina. La lectura de la introducción a este no tan novedoso nuevo libro sobre el testimonio es la que nos da la pauta de las intenciones de su autor al publicar sus ampliamente conocidos textos sobre el testimonio: en ella describe con lujo de detalles la polémica académica de la cual es partícipe y en la que discute las posiciones críticas del marxismo clásico, la izquierda, la derecha, el multiculturalismo y la política de identidades en relación con el fenómeno del testimonio.
“‘Through All Things Modern’: Second Thoughts on Testimonio” reafirma el concepto de testimonio anteriormente citado con especial énfasis en una caracterización de dicho género literario como la forma narrativa dominante en América Latina. Esta posición es, sin embargo, problemática ya que, como indican los estudios de Seymour Menton, María Cristina Pons y Karl Kohut, entre otros, la nueva novela histórica (y no el testimonio) parece ser el género más cultivado en las últimas décadas en Latinoamérica. Al mismo tiempo, Beverley sitúa el testimonio fuera o al margen de la institución literaria. Según él, el testimonio es una práctica cultural de resistencia democrático-popular frente a los gobiernos dictatoriales y opresivos latinoamericanos en particular y al imperialismo en general. Es más, se trataría de la forma de expresión del subalterno por excelencia, la cual tendría por ende un carácter necesariamente antiliterario. En otras palabras, el testimonio socavaría la institución litera-ria de la cual el subalterno ha sido excluido –como sujeto– sistemáticamente a lo largo de la historia. Esta perspectiva ignora investigaciones como las de Werner Mackenbach, que reconstruyen los diversos modos en los cuales la literatura testimonial se inserta en diversas tradiciones literarias y recurre a formas narrativas propias de la ficción.
En los ensayos que constituyen los capítulos finales de Testimonio. On the Politics of Truth, Beverley polemiza fundamentalmente con el antropólogo norteamericano David Stoll, quien en su discutido libro Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemalans (1999) ha puesto en cuestión la veracidad del testimonio de la misma en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, de Elizabeth Burgos. Como señala en el prefacio, Beverley está convencido de que, hoy como ayer, testimonio “has to do with how people who are marginalized, repressed, and exploited, like Menchú at the time she told her story to Elisabeth Burgos in Paris, use something like testimonio for their purposes: that is, as a weapon, a way of fighting back” (p. XVI)
Quien aún no conoce los textos de Beverley sobre el testimonio o está interesado en el debate sobre la literatura testimonial en el seno de la academia norteamericana, así como en los alineamientos políticos de la misma en relación con las diversas luchas revolucionarias en América Latina encontrará en este libro una lectura fructífera on the politics of academic debate.
John Beverley: Testimonio. On the Politics of Truth. Minneapolis/London: University of Minnesota Press 2004. IX, 121 páginas.
(Esta reseña fue publicada en: Iberoamericana. América Latina – España – Portugal, Año VI, no. 21 (2006), en la sección Notas. Reseñas iberoamericanas, pp. 253-255.)
*Dirección: Associate Professor Mary Addis*
*Realización: Cheryl Johnson*
*Modificado 10/10/06*
*© Istmo, 2006*