Eugenia López Velásquez*
Preservación de memoria colectiva: Rescate de fuentes documentales y orales para apoyar la investigación histórica y la archivística salvadoreña
Universidad de El Salvador
Resumen
Se abordan las temáticas de memoria colectiva, y fuentes de información para la investigación científica e histórica, tanto orales como escritas, entrelazadas con la problemática de la preservación, organización y resguardo que enfrentan los archivos salvadoreños. Situación que redunda en la problemática de inaccesibilidad de las fuentes de información de archivos para la divulgación de la memoria social y producción historiográfica. Se presenta esta problemática contrastada con los esfuerzos que efectúan instituciones interesadas en la producción de fuentes orales, en la preservación de fuentes escritas, en la memoria social e Historia salvadoreña. En la parte final del articulo se hace referencia de los proyectos que la Academia Salvadoreña de la Historia esta haciendo en dirección de la problemática planteada.
Introducción
Los temas de memoria colectiva, desarrollo archivístico e identificación de fuentes documentales —escritas y orales— son temas entrelazados, que deberían de estar en un lugar más central entre quienes hacemos producción historiográfica y entre quienes estamos inmersos en el quehacer archivístico particularmente en países como El Salvador y buena parte del resto de la región centroamericana; dicho esto, queremos partir diciendo que los esfuerzos hasta hoy efectuados, en el caso salvadoreño en estos campos, son aun muy incipientes y marginales. Se requiere impulsar una mayor reflexión sobre la memoria social, popular e individual, sobre las distintas y múltiples formas de las memorias y las contramemorias colectivas (Aguirre Rojas, 2003:p.14), que nos lleven a más sólidas interpretaciones de nuestra historia, a la obtención de análisis de espacios e identidades amplias a través de esos pequeños detalles de los registros etnográficos —la oralidad— y de las minucias de fuentes documentales –lo escrito-. Tales registros constituyen una riqueza para el historiador y una fuente de análisis más cercana a los sujetos sociales y al espacio histórico social en estudio. También se requiere para lograr esto, de una labor sistemática en el campo archivístico y en la producción de testimonios, historias de vidas y diversas fuentes orales, sobre todo la oralidad que trasmite esa parte de la vida de las personas que no queda registrada en los documentos escrito, y que nos dejan ver otra perspectiva de nuestra historia reciente; y por otra parte, no menos importante es la actualización e integración de nuevas tecnologías al proceso archivístico, para de verdad obtener un optimo desarrollo en el resguardo de memoria colectiva e histórica.
Hay que anotar que en la actual situación de los archivos públicos salvadoreños tres son los temas centrales, los cuales no podemos dejar de señalar y buscar intervenir si es que queremos hacer un importante esfuerzo para el desarrollo de la archivística nacional y por ende para el rescate de fuentes de investigación para estudios interpretativos de nuestra sociedad:
Como sabemos los que nos hemos introducido en esta materia, los tres temas antes señalados son enormes huecos en nuestra archivística. La apremiante situación de los archivos de la administración pública salvadoreña sea ésta de administración central o local es muy lejana de lo que hoy en día exige la transparencia institucional, el derecho al acceso de la información, o los estudios socioculturales del país.
Archivo fotográfico Foto Radio Centro de San Salvador |
Archivo municipal de San Francisco Chinamequita |
Veamos algunos indicadores que arrojó un estudio sobre el estado actual de funcionamiento de los archivos salvadoreños, dicho estudio fue realizado en el año 2004 por el Archivo General de la Nación1 utilizando como base los datos que vierte el Censo Nacional de Archivos, proyecto que continua ejecutándose en la región oriental del país. En este estudio se tomó como muestra 640 archivos censados de la zona occidental del país. Los tipos de archivos tomados en cuenta en este estudio fueron: eclesiástico, sobre todo los parroquiales, municipales y judiciales.
Tipo de archivos |
Archivos |
Porcentajes de la muestra |
Municipal |
115 |
18% |
Eclesiástico |
227 |
35% |
Judicial |
245 |
47% |
Total |
640 |
100% |
El estudio da cuenta de lo siguiente:
*La mayor parte de los archivos sostienen que el acceso a la documentación debe de ser restringido (66.7% de la muestra).
*Un 72.9% de los archivos estudiados no tienen instrumentos de registros de documentos que les permita identificarlos. Por lo tanto no cuentan con guías, inventarios o catálogos disponibles a la consulta. Esto nos indica que este porcentaje no ha hecho identificación documental, por lo tanto desconocen que información guardan sus acervos.
El 76.4% de los archivos municipales no tienen registros o inventarios
El 97% de archivos eclesiásticos no tienen registros o inventarios
El 53,3% de archivos Judiciales no tienen registros o inventarios
En general el 72,9% de los archivos no tienen instrumentos de registro documental.
*La mayoría de los archivos no cuentan con personal especializado que se encargue de las funciones tales como organización y clasificación de documentos, que se encargue de su preservación, y en el peor de los casos no cuenta con personal.
Archivos judiciales
Solamente el 53% de los archivosmunicipales tienen una persona encargada del archivo, mientras que entre los archivos eclesiásticos el 89% no cuentan con personal, en el caso de los archivos judiciales, el 35,4% cuentan al menos con un jefe de archivo, mientras que el 64,6% no tienen personal...
* Los depósitos documentales de la mayoría de los archivos incluidos en la muestra son insuficientes para la masa documental que necesitan resguardar. La mayor parte de los archivos tienen depósitos (78.1%) con un área de 3-6 m2 y de 11-15 m2 y por lo general no tienen salas de consulta.
*Mas de la mitad de los archivos incluidos en la muestra no tienen servicios técnicos y el restante, tienen únicamente fotocopiadoras y muchos de ellos tienen computadoras pero no para el uso exclusivo de los archivos.
* La mayoría de los archivos incluidos ene la muestra no tienen la suficiente estantería para colocar la documentación, y en muchos casos la poca estantería es de madera y en mal estado, y debido a la ausencia de sistemática limpieza la documentación comúnmente esta cubierta por el polvo.
El 64,7 % de los archivos municipales no ejercen ninguna actividad de selección o eliminación de documentos al igual que los eclesiásticos con un 76,5%, mientras que los judiciales valoran en un 60% y seleccionan en un 48,8%, en general se determinó que el 57,3% no tienen ninguna actividad mientras que el 44,8% dice que valora.
* Con base a este estudio se identificó que la situación de preservación y conservación documental es de grave y crónico proceso de destrucción. El alto grado de acidez acumulada por los documentos, las epidemias de polilla y otros bichos, epidemias de hongos, la humedad del ambiente más arriba del necesario, son elementos que evidencia un general deterioro de la documentación.
De acuerdo a estos resultados se apunta una emergente necesidad de intervención para el mejor funcionamiento de los archivos del país, se impone la necesidad que en la labor de rescate de acervos documentales y fuentes orales se integren archivistas, estudiantes sobre todo de Historia e investigadores. De esa manera promoveremos la formación de investigadores que no sean simples usuarios que demandan servicios de los archivistas, sino investigadores conscientes de la problemática del estado y acceso de las fuentes de información, que reconocen la situación de emergencia de buena parte dela memoria colectiva y la importancia que tiene de colaborar con la conservación y preservación, así como también colaborar para la creación de instrumentos de consulta, guías de fuentes documentales y orales. De esa manera estaremos creando una nueva cultura en cuanto a manejo de archivos y de resguardo de memoria histórica.
Entre los esfuerzos por superar situaciones de deterioro de las fuentes de información y memoria social salvadoreña impulsados por instituciones varias (Museo de la Palabra, Archivo General de la Nación carrera de historia y otras), se suma el esfuerzo que ha iniciado la Academia Salvadoreña de la Historia, el cual constituye un aporte al desarrollo archivístico del país, a la identificación de fuentes documentales y creación de fuentes orales para la investigación histórica. Consideramos que es importante unificar esfuerzos entre las instituciones que trabajan en esta dirección y hacer de este un proyecto común que lo desarrollemos diversas instancias comprometidas.
En esta oportunidad quiero aprovechar para hacer mención de los cinco proyectos2 que la Academia Salvadoreña de la Historia está ejecutando:
Creación del fondo Migración del archivo oral de la Academia Salvadoreña de la Historia y producción de series de fuentes orales sobre la migración salvadoreña a Estados Unidos
El objeto de este proyecto es hacer registro oral de una de las temáticas de mayor relevancia en la vida social de El Salvador: el fenómeno migratorio hacia los Estados Unidos.
Se crearán series (grabación del testimonio oral y trascripción de este) de temas diversos que circunda al fenómeno migratorio: desintegración familiar a causa de la migración, rutas migratorias, población emigrante, vínculo con la sociedad de origen, sectores poblacionales mayoritarios en el fenómeno migratorio, transculturación y globalización, ciudades donde mayoritariamente emigra la población salvadoreña, actuales tendencias del fenómeno migratorio.
Los registros producidos serán por lo menos 120 horas de grabación de testimonios orales de población emigrante de la ciudad de San Salvador (zona de mayor expulsión de población después de la ciudad de San Salvador y otras ciudades).
Los soportes de los registros serán discos compactos y la trascripción de los testimonios en papel. Dicho material se entregará al Archivo General de la Nación (dejando una copia en la biblioteca de la ASH para el servicio de consulta de investigadores.
Talleres de formación archivística para personal de archivos públicos de la zona metropolitana
Este proyecto consiste en la ejecución de tres talleres de formación archivística: Taller de paleografía, Taller de Archivística y un Taller de encuadernación. Estos talleres están dirigidos a personal de archivos, estudiantes e investigadores.
Organización de los expedientes de graduados (1960-1996) del archivo central de la Universidad de El Salvador
Los expedientes de graduados son parte del patrimonio documental de la Universidad y son la evidencia documental que respalda toda la vida académica de los profesionales. En estos expedientes se encuentran documentos de identidad personal, registro de notas, acta de graduación y constancias de los trámites seguidos para la graduación de cada egresado.
Este acervo está constituido por 25,000 expedientes aproximadamente, con fechas extremas entre 1960 y 1996 con una extensión de 140 metros lineales.
Como parte de las actividades de este proyecto se organizaran los 4000 expedientes que aproximadamente tiene el archivo central de los estudiantes de la facultad de medicina y cuyas fechas extremas son de 1960-1996.
Identificación y organización de fuentes documentales de época colonial
Este proyecto se efectúa con la finalidad de hacer identificación de documentación colonial que se encuentra en los archivos parroquiales de los municipios de Nejapa y Olocuilta.
Además de identificar la documentación se apoyara en cuanto a la preservación y descripción archivista de la documentación identificada. Asimismo se generara una base de datos digital para poner a la consulta de investigadores estos acervos en bibliotecas y archivos.
Edición de la Guía del Archivo General de la Nación -1ª fase.
vuelve * Eugenia López Velásquez, docente carrera de Historia, de la Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador. Miembro de la Academia Salvadoreña de la Historia Eugeneial@yahoo.es. Ponencia presentada en la mesa de Archivos, fuentes y centros de documentación, VIII Congreso Centroamericano de Historia, Antigua, Guatemala, del 10 al 14 de julio, 2006 .
vuelve 1. El estudio fue realizado por Vicente Sánchez, véase documento inédito Análisis de archivos. Archivo General de la Nación, 2004 .
vuelve 2. Proyectos que están siendo apoyados por el Programa de Apoyo al desarrollo de los Archivos Iberoamericanos —ADAI.
*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*
*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*
*Dirección: Associate Professor Mary Addis*
*Realización: Cheryl Johnson*
*Modificado 06/10/06*
*© Istmo, 2006*