Verónica Ríos Quesada1

Reseña de Anthologie de la littérature hispano-américaine du XX siècle coeditada por Jean Franco y J-M Lemogodeuc

Universidad de Costa Rica

veronicariosq@hotmail.com

 

Notas*Bibliografía

Como probablemente lo saben quienes consultan esta revista electrónica y en particular este ítem, el proyecto “Hacia una historia de las literaturas centroamericanas” se ha propuesto ofrecer una lectura crítica de los corpora literarios centroamericanos de la época precolonial hasta nuestros días. La magnitud del objetivo nos ha llevado a  conformar equipos de trabajo según períodos cronológicos y el equipo n º6 -coordinado por la M.L Alexandra Ortiz, la Dra. Beatriz Cortez y mi persona- ha asumido la tarea de organizar la producción más reciente, objeto de estudio frente al cual es imposible establecer una distancia crítica razonable.

En mi búsqueda de modelos e ideas para la organización de ese último período, me llamó la atención la Anthologie de la littérature hispano-américaine du XX siècle coescrita por los franceses Jean Franco y Jean Marie Lemogodeuc.2 Se limita a historizar el siglo XX y ofrece una panorámica de la literatura hispanoamericana que llega hasta 1991, es decir que entre la fecha de revisión y redición de la antología y el último texto seleccionado sólo transcurrieron cinco años.  No se trata de una historia literaria; sin embargo, como los mismos editores lo manifiestan, la escogencia de los textos y autores, así como la organización de una antología dan pie a una historia literaria particular (Franco y Lemodogodeuc, 1996: 5)

Concepto de literatura. El título nos indica que el criterio básico para la selección es la lengua española, puesto que se trata de literatura hispanoamericana. El índice lo confirma: se incorporan únicamente textos en español, más específicamente, textos escritos en español.  Obviamente esto implica dejar por fuera la tradición oral, la producción escrita en lengua indígena o lenguas criollas y, por supuesto, brindarle espacio a quienes siempre lo han ostentado. Además, la antología, tanto en el prefacio como en la organización misma de los contenidos, subraya la intensa relación entre literatura y sociedad en Hispanoamérica, el papel del escritor como intelectual y las contradicciones de una producción cultural que anhela la independencia; pero solo incluye textos claramente identificados como literatura de ficción. No se incluye el ensayo ni ningún género afín a la historia de ideas. Resuelven el problema de la delimitación de la zona literaria y, simultáneamente, limitan  las posibilidades de la antología para exponer la violencia del lenguaje y de las formas que ejerce esta literatura. La elección resulta acorde con el propósito de la antología: servir de libro de texto para estudiantes de literatura hispanoamericana en Francia.3

Criterios de organización. Por  otra parte, en el prefacio los autores señalan que el objetivo primordial consiste en evidenciar los diferentes tipos de evolución de la literatura hispanoamericana. No se basan únicamente en criterios cronológicos o geográficos y dejan de lado las nociones de generación, escuela, grupo o período. La meta de la antología consiste en señalar la aparición y consecuente cristalización de tendencias temáticas, búsquedas formales y estéticas. Más allá de intenciones antológicas, señalan los autores, tiene una intención didáctica y la pretensión de ser un esbozo de una historia de la literatura latinoamericana escrita a partir de ejemplos concretos. Una justificación similar expone José Miguel Oviedo en la introducción a su Historia de la literatura hispanoamericana. Indica que su opción consistió en “leer el pasado desde el presente y ofrecer un cuadro vivo de las obras según el grado en que contribuyen a definir el proceso cultural como un conjunto” (17).

La propuesta de Franco y Lemogodeuc establece cinco grandes partes, subdivididas a su vez en los siguientes capítulos:

La antología plantea, entonces, un proceso de crecimiento: fundación, renovación, seguidas por la internacionalización. Después de esta, la siguiente etapa queda marcada por la experimentación. El título del último apartado no compromete y permanece abierto: “Las tendencias actuales”. En realidad, la división en esos cinco períodos concuerda con historias literarias hispanoamericanas propiamente hablando como la de José Miguel Oviedo (2001) o la escrita por la inglesa Jean Franco (1983).

Conformación genérica. En cuanto a la organización de los subcapítulos, la lectura del índice nos lleva a la conclusión de que la narrativa es definitivamente el género preponderante de los textos seleccionados y en el cual se basan, en realidad, las cinco partes. Además de excluirse el ensayo sin justificación alguna, en el prefacio, Franco y Lemogodeuc advierten que han optado por no incluir al teatro como género debido a la irregularidad de su producción. Por su parte, la poesía ocupa un subcapítulo aparte en cada una de las cinco grandes partes de la antología. Por ejemplo, en la introducción del primer gran apartado “Los fundadores”, se señala que la narrativa se destaca por una voluntad emancipadora, mientras que la poesía se distingue por arrastrar la herencia modernista y, según los autores, no estar en contacto justamente con esa voluntad, por ser ejemplo del reino del arte por el arte y de la torre de marfil. No se trata de una poesía fundacional. Sin embargo, ubican esa narrativa y esa poesía en el mismo apartado sólo por razones cronológicas. En la quinta parte dedicada a las tendencias actuales, se titula un subcapítulo “Literatura de exilio” y únicamente se incluye narrativa. A la inversa, por un lado aparece el subcapítulo “Novela erótica” y, en el subcapítulo de poesía se incluye poesía erótica.

Los autores no realizan un balance entre géneros, sino que muestran las tendencias del género hispanoamericano más popular y más consumido en Europa y en América. Hasta cierto punto, tal vez hubiera sido mejor dedicar la antología exclusivamente a la narrativa hispanoamericana del siglo XX. La antología no responde a preguntas tan  inevitables como esperadas:¿por qué no dedicar un capítulo a la literatura erótica que a su vez se divida en narrativa y poesía erótica? ¿por qué no hacer lo mismo con la literatura de exilio? Si eso es posible, ¿por qué no incluir extractos de obras de teatro y ensayo? ¿Qué sucede con los híbridos genéricos?

Homologías y analogías literarias. Asimismo, los autores señalan en el prefacio su intención de “lanzar las bases de una reflexión sobre las homologías y las analogías de las diferentes literaturas hispanoamericanas y, de esa manera, lograr que el lector repiense la validez de diferentes conceptos muchas veces vacíos de sentido: mexicanidad, argentinidad” (ibid) y el texto continúa enumerándolos. Por otra parte, también en el prefacio, abordan el problema de la difusión y de las políticas editoriales en Hispanoamérica:

Si algunos países están más bien al margen o aislados en razón de una debilidad económica crónica como Paraguay o Bolivia, otros aprovechan una relativa prosperidad u opciones políticas particulares, como Argentina, México o Cuba, mientras que un tercer grupo practica una política editorial errática: Chile, Colombia, Venezuela, entre otros. (op.cit.: 4)

Paradójicamente, ese problema se refleja muy bien en la antología. La relectura comparada propuesta tal vez sea posible únicamente entre los países con mayor representación literaria. Las páginas finales incluyen un índice de autores por país y es notoria la preponderancia de escritores argentinos (19), chilenos (13), cubanos (13) y mexicanos (25). A manera de contraste, América Central apenas alcanza 12 escritores en total, a saber: Carmen Naranjo (Costa Rica), Miguel Ángel Asturias, Mario Monteforte Toledo, Augusto Monterroso (Guatemala), Roberto Sosa (Honduras), Omar Cabezas, Ernesto Cardenal, Pablo Antonio Cuadra, Rubén Darío (Nicaragua), Enrique Jaramillo Leví (Panamá), Manlio Argueta y Francisco Herrera Velado (El Salvador).  La afirmación de José Miguel Oviedo: “Una historia de la literatura de Hispanoamérica no puede ser una mera suma de historias literarias nacionales vistas en una escala superior” (Oviedo, 2001: 24) es muy atinada, pero podríamos introducir la siguiente variante: “Una historia de la literatura hispanoamericana no puede ser una reflexión  únicamente sobrealgunas literaturas nacionales”.

Editoriales. Asimismo, cabe destacar que a los extractos los preceden una pequeña biografía del autor y una introducción a la obra en cuestión, ambos escritos en francés. Los textos, por su parte, aparecen en español y se incluye la cita bibliográfica al pie. A excepción de los textos salvadoreños y del texto costarricense, la bibliografía del resto de las obras centroamericanas señala editoriales españolas, mexicanas o argentinas. Lo mismo sucede con el resto de países marginales. Los autores no explican dónde consultaron esos textos o porqué seleccionaron  esas ediciones para la antología. Tal vez escogieron las más difundidas en Francia por ser las que posiblemente sus estudiantes consultarán. Tal vez no escogieron, simplemente consignaron la edición que ellos como investigadores consultaron en Francia. La cita bibliográfica del poema “El jaguar y la luna” de Pablo Antonio Cuadra, por ejemplo, indica que forma parte de una antología de poesía hispanoamericana. No se utilizó el poemario que lleva el mismo nombre.4 Por otra parte, llama la atención que indiquen la reciente traducción al francés de Maluco de Napoleón Baccino (op.cit.: 338). Desafortunadamente, no indican sistemáticamente indicado cuáles textos ya han sido traducidos o están en proceso de traducción. En suma, la selección de las ediciones se supedita a las editoriales de literatura hispanoamericana de mayor difusión en Europa.    

Series. Retomando la organización de la antología, mencionamos anteriormente que cada gran parte se divide en capítulos, rúbricas o series -son las denominaciones utilizadas por los autores. A diferencia de algunas historias literarias en las cuales los apartados no poseen unidad real, esta antología propone una división clara basada en denominadores comunes en lo que a narrativa se refiere. En el primer apartado, por ejemplo, según Franco y Lemogodeuc, el denominador común consiste en que los autores pertenecen “a una nueva burguesía que se expresa y que marca su toma de conciencia de las problemáticas nacionales al convertir la literatura en un arma de legitimación nacionalista”, aunque sus representaciones literarias dan pie a un mundo estático y ofrecen visiones muchas veces simplistas. Asimismo, las razones que explican la reunión de los textos en capítulos se dan en la introducción general de cada apartado y, a su vez, cada capítulo, por lo general, lleva un nombre que logra sintetizar la tendencia de los textos.

Dichas tendencias hacen alusión a una problemática concreta como “Civilización o barbarie...” o “El retorno de las ideologías”; a un movimiento literario específico, en esta antología se incluye “Indigenismo y nativismo” o “El neoindigenismo”; o bien al uso de una técnica o subgénero literario: “La retórica del humor, la ironía y la sátira” o “El filón de la novela policíaca”. Al no haber una unidad de criterio para definir los subcapítulos, los títulos realmente deben establecer la particularidad de ese grupo de textos. Algunos no lo logran hacer dentro de sus apartados, por ejemplo:  “Literaturas sociales y políticas” en el primero o  “Nuevas miradas sobre el mundo y la cultura” en el segundo.  El subcapítulo recién mencionado reúne textos de Bioy Casares, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges y Juan José Arreola; el denominador común del apartado que lo engloba es la evidencia de que la literatura deja de ser un arma militante o un medio para influenciar los procesos políticos o ideológicos para convertirse en placer estético, reflexión filosófica o testimonio subjetivo. La forma, señalan los autores, resulta más importante que la temática y el título escogido para el capítulo no ayuda a precisar porque reúne esos autores y sus textos.

Sólo el último apartado dedicado a las tendencias actuales se sale del esquema desarrollado. Ocupa el segundo lugar en cuanto a extensión -el primero lo ocupa “La internacionalización de la literatura hispanoamericana”- e incluye el mayor número de capítulos: 9. La introducción a este apartado plantea puntos compartidos, pero –como lo señalamos antes- los autores no se atrevieron a titularlo justamente debido a la ausencia de distancia crítica. 

Selección de textos. Por otra parte, a manera de compensación frente a la inevitable exclusión de autores y textos sobreestimados o de relativa importancia, Franco y Lemogodeuc señalan en el prefacio su esmero por “dar a conocer textos generalmente ignorados en Europa a pesar del lugar de importancia que ocupan en su propia área geográfica y cultural” (op.cit.: 5). Además, de autores ya célebres, prefirieron proponer textos menos conocidos u otras facetas. En el caso de Quiroga, por ejemplo, no se incluyeron cuentos como “A la deriva” o “El hijo”, sino “Anaconda” (op.cit.: 17). De la producción literaria de Cristina Peri Rossi destacan la lírica, no la narrativa –género por el cual es más conocida (op.cit.: 401). Tal vez el caso más interesante resulta el de Roberto Arlt. El texto seleccionado es un cuento titulado “El criador de gorilas” (1941), como lo señalan los autores, uno de los escasos textos latinoamericanos dedicados al continente africano, en donde Arlt fue corresponsal de prensa (op.cit.: 71). Desde este punto de vista, la antología resulta muy enriquecedora y los fragmentos altamente sugestivos.  

Conclusión. La propuesta de la Anthologie de la littérature hispanoaméricaine de Jean Franco y Jean Lemogodeuc ofrece una visión de la literatura hispanoamericana entendida como el corpus de textos escritos en español y enmarcados en una división genérica dominada por la narrativa. Esa decisión conceptual simplifica la tarea y, a la vez, condena a la antología a proyectar una visión de la literatura hispanoamericana excesivamente purgada de contradicciones. La complejidad no residió en lograr una buena síntesis de la producción textual o constituir y titular los subcapítulos obviando nociones poco eficaces como generación o período, sino en buscar otros textos, en lograr una selección que nos permita releer o leer por primera vez textos no tan conocidos de autores canónicos y, para el apartado final, en presentar un panorama de autores bastante amplio en tendencias.

En suma, toda historia o antología literaria se ve obligada a recortar, seleccionar y editar. El quid consiste, pues, en establecer objetivos claros que permitan discriminar y ordenar el corpus literario con el cual se trabaja en una circunstancia dada. Franco y Lemogodeuc aplicaron esta metodología de trabajo y lograron así un producto de investigación que, dada su tercera reimpresión en el 2002,5 ha resultado exitoso e incluso innovador en su radio de acción. Ahora nos toca a nosotros definir un punto de llegada y los criterios que nos permitirán alcanzar el objetivo planteado.

© Verónica Ríos Quesada


Bibliografía

arriba

Franco, Jean, 1983: Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona (Ariel).

Franco, Jean y Jean-Marie Lemogodeuc, 1996: Anthologie de la littérature hispano-américaine du XXº siècle, Paris (PUF).

Oviedo, José Miguel, 2001: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid (Alianza Editorial).

Pizarro, Ana, 1987: “Delimitación del área”, en: Pizarro, Ana (coord..), 1987: Hacia una historia de la literatura latinoamericana, México (El Colegio de México), 21-32.

Presses Universitaries de France. 2004: sitio web: http://www.puf.com/home.php

UCAB, 2004: sitio web: http://www.ucab.edu.ve/publicaciones/historia.htm


Notas

arriba

vuelve 1. Investigadora del Centro en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica.

vuelve 2. No confundir al investigador y profesor francés Jean Franco con la académica inglesa Jean Franco quien trabaja en Estados Unidos. Curiosamente, ambos son estudiosos de la literatura hispanoamericana.

vuelve 3. La antología pertenece a la colección “Primer Ciclo” de la editorial Presses Universitaires de France. En la contratapa y el prefacio los autores señalan que se dirige a estudiantes de Enseñanza Superior y de clases preparatorias, así como candidatos de concursos y público general.

vuelve 4. La cita bibliográfica dice lo siguiente: “El jaguar y la luna, in Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, 1914-1987 (Selección, prólogo y notas de José Olivio Jiménez), Madrid, Alianza Editorial, El Libro de Bolsillo, 1988, p 470- 471.” (Franco y Lemogodeuc, 1996: 214)

vuelve 5. Sin embargo, el éxito de la antología no parece haber traspasado fronteras. A diferencia de esta, el libro de texto L’Amérique Hispanique au XX siècle (19997) escrito por  Jean Franco y Lemogodeuc junto con François Delprat, Ruben Bareiro Seguier, Nestor Poncé, ya ha sido traducido al español por la casa editorial venezolana UCAB. Ver sitio web de Presses Universitaires de France y de UCAB.


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 22/01/05*

*© Istmo, 2005*