Anuncio:

Rafael Lara Martínez,

Balsamera bajo la Guerra Fría. El Salvador – 1932.

Historia intelectual de un etnocidio

El colega Rafael Lara Martínez anuncia la terminación de su estudio: Balsamera bajo la guerra fría. El Salvador – 1932. Historia intelectual de un etnocidio (Según el Repertorio Americano y otros documentos anexos). Analiza fuentes olvidadas con respecto a uno de los sucesos más trágicos que vivió el país durante el siglo XX. El ensayo anota que la historiografía literaria y la historia en general han desdeñado una de las revistas pioneras en el ámbito cultural latinoamericano. Publicada desde 1919 hasta 1956, su editor, el costarricense Joaquín García Monge, realizó lo que ninguna institución nacional ha asumido hasta ahora. García Monge difundió la literatura salvadoreña en el extranjero. Sin exageración, existen más de quinientas entradas bibliográficas de autores nacionales en el Repertorio Americano.

El rescate de diversas opiniones —Juan del Camino (Octavio Jiménez Alpízar), Alberto Masferrer, Adolfo Ortega Díaz, Salarrué, Gilberto González y Contreras y Juan de Izalco—ofrece una versión desdeñada de la revuelta indígena de 1932 y de la represión militar justificada en nombre del anticomunismo. La interpretación alternativa cuestiona la “metanarrativa comunista” en boga. En cuarenta años, el Repertorio anticipó el uso del término “matanza” que popularizó el historiador estadounidense Thomas A. Anderson hacia 1971.

Al Repertorio, se añade documentos oficiales —gubernamentales y eclesiásticos— para entrever cómo encubren la presencia indígena. En estos intersticios se exploran visiones autorizadas también sin memoria. Un rescate de varios periódicos de la época fundamenta la sinonimia indio-comunista en la mayoría de los testimonios inmediatos sobre la revuelta. Interesa resaltar que por años la victoria del nacionalismo nunca se celebró debido a un “complejo de culpa”.

La lectura de estas fuentes olvidadas sugiere vindicar al indígena Izalco —sinónimo de comunista— como actor de su propia historia. Más allá de la consagrada dicotomía —“comunistas” contra “nacionalistas”, “liberales de izquierda” contra “conservadores de derecha”— se apunta una tercera vía: una perspectiva étnica. Así se descubre una paradoja. Al salvar el abismo de toda bipartición, los posmodernos aún no reconocen una posible división que no sea doble. Tampoco el pensamiento poscolonial sobre 1932 ha descubierto América. No revela una dimensión indígena de los sucesos. “(Anti)comunismo” es excusa para expresar y ocultar la etnicidad indio-ladino, en un país con veinticinco por ciento de población indígena.

La propuesta de Lara Martínez interpreta y restituye documentos sorterrados, por una reconstitución tardía, retrospectiva, del etnocidio de 1932 a partir de finales de los años sesenta. Desafia el binomio político que el imaginario histórico heredó de la guerra fría. En la academia estadounidense, se volvieron tema tabú tanto una visión utópica fundada en la teosofía (A. Masferrer, Salarrué, C. A. Sandino…), al igual que una voz indígena oprimida. A esta tachadura la llama «Balsamera bajo la guerra fría». Cuando el otro (el sujeto latinoamericano) resulta demasiado distinto a lo mismo (el intelectual estadounidense), ese otro debe remitirse a la tradición del olvido (it isunder-erasure). El otro existe si y sólo si refleja las ideas de lo mismo.

En la conclusión, se discute una versión lascasiana sobre la conquista y la colonización de América. Se las entiende como un proceso continuo por hurtarles a las minorías indígenas nacionales sus derechos más elementales, entre otros, la voz. Guiados por la sinonimia indio–comunista, 1932 señala un capítulo dentro del largo proceso de destrucción de las Indias Occidentales. En su larga dimensión, la historia local distingue una disputa por el poder municipal y los recursos naturales durante más de medio siglo. Este apartado tardío demarca una violenta entrada de la experiencia americana en la (pos)modernidad. Por el etnocidio, el imperialismo da paso a la ley del Imperio, a la única esfera política de entendimiento humano.

Para más informaciones:

Rafael Lara Martínez

Humanidades, Tecnológico de Nuevo México

soter@nmt.edu

*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 11/02/05*

*© Istmo, 2005*