Jacinta Escudos

Tatiana Lobo – En busca de una pluma de ganso

jescudos@navegante.com.sv


La imagino muy bien, a Tatiana Lobo, envuelta en sus chales, inclinada sobre una mesa, escribiendo, deteniendo en el aire una pluma de ganso, metiéndola en un tintero, garabateando palabras sobre un papel. La literatura es un oficio de paciencia, de reflexión y sobre todo de tiempo. Y el tiempo para escribir una novela vamos a decir, “normal”, se triplica cuando se trata de una novela histórica. Por eso a Tatiana le vendría muy bien ese lento ir y venir de la pluma al tintero, del tintero al papel y del esperar secar aquella tinta, tiempo para escudriñar documentos, cotejar fechas y descubrir los conflictos en la historia de Costa Rica donde parece que “(aquí) no pasa nada desde el Big Bang”, como dice Carlos Cortés, al inicio de una de sus novelas.

Acaso por esa necesaria cosecha de paciencia es que la novela histórica ha sido poco trabajada en la región. Las guerras, la enajenación de la vida cotidiana, la lucha por la subsistencia y las ya de por sí intrínsecas dificultades de un escritor para sentarse a armar una novela, nos hacen optar por la ingenuidad de “lo menos complicado” y limitarnos al ejercicio de nuestra imaginación y lenguaje.

Llama la atención, sin embargo, que la novela histórica tenga un repunte en años recientes, sobre todo en Costa Rica y Panamá, y que entre ellas, varias de las más importantes hayan sido escritas por mujeres. Tatiana Lobo ha destacado en este género que ha servido, como suelen muchas de las incursiones de los escritores en la historia, para desmitificar, rearmar y ventilar las verdades de la historia oficial que no fueron dichas, que fueron borradas o convenientemente sepultadas en el olvido.

El mundo indígena, la vida de los afro-caribeños del Atlántico y el papel de las mujeres en ese pasado olvidado han figurado como temas primordiales de su obra. En su última novela, “El corazón del silencio” hay sin embargo una ligera variante. Plasmada en una época más cercana, en el marco de la dictadura de Pinochet, pareciera que Tatiana está explorando nuevas posibilidades como narradora. O quizás cerrando un círculo, si recordamos sus cuentos de “Tiempo de Claveles”, donde ya se perfilaban sus intereses primordiales, los personajes y escenarios que habrían de poblar su imaginario de cuentos, novela, teatro, crónica e historia, en los que ha plasmado su laboriosa aventura como escritora.

 

-Acabás de publicar tu última novela en la que me parece hay varios cambios en relación con tu obra anterior, por ejemplo, has dejado la novela histórica para tocar un tema más intimista y has dejado la temática de Costa Rica para volver los ojos hacia Chile. ¿A qué se debió esto: necesidad de cambio, nostalgia del terruño?

Si bien El corazón del silencio no es una novela que se basa en documentos, es  histórica en tanto tiene de eje un momento histórico chileno: la dictadura de Pinochet. Entendemos la historia como un asunto público y no privado y esto es lo que yo quise invertir, porque no hay acontecimiento público que no alcance la privacidad de las personas. Por eso las protagonistas se mueven dentro la cocina,  espacio íntimo, familiar y femenino.

También me interesaba analizar algo que viene estudiándose desde el nazismo, y es de qué manera se traslada el modelo autoritario de la familia patriarcal al espacio nacional.  La paradoja en la que me vi fue cómo hacer pública la historia privada ya que su misma intimidad la esconde. Pero no es autobiográfica, no tengo parientes desaparecidos. El argumento de El corazón del silencio es una ficción, menos la casa de mi abuela que me sirvió para contextualizar el conflicto.  Más que la nostalgia, lo que me llevó a escribir esta novela fue la necesidad de mostrar las relaciones afectivas en el marco de los acontecimientos políticos, y también los límites del amor en un mundo donde la crueldad y la violencia envilecen a la criatura humana.

-Tengo la impresión de que en Costa Rica se concentra un grupo importante de narradoras, a diferencia del resto de países de C.A. ¿Por qué creés que se da este fenómeno?

Es muy cierto que, en Costa Rica, hay un grupo importante de narradoras.  Esto también es el resultado de la historia costarricense. Y es que aquí las mujeres tuvieron acceso al divorcio y la educación muy temprano, gracias a los gobiernos liberales del siglo XIX. Y más atrás, en la Colonia, las mujeres administraban haciendas y comercios cuando sus maridos se ausentaban por largas temporadas a León o Guatemala. También es interesante el hecho de que no hubo convento de monjas hasta mucho después de alcanzada la República. De manera que ya en el siglo XX, las costarricenses contaban con una relativa autonomía que les permitió expresarse a través de las letras y las artes. Es significativo que, en estos momentos, la tendencia es más mujeres que hombres en las universidades ticas.  

-¿Qué podemos esperar de tus siguientes libros? ¿Volverás a la novela histórica o probarás otros géneros?

No sé todavía qué voy a escribir de aquí en adelante. No tengo apuro. Me disgusta mucho pensar en esa masa lectora cada vez más perezosa. La crónica periodística crea la demanda de novelas horizontales donde hasta los temas más interesantes se banalizan. Son lineales, de digestión fácil.  Entonces, si no hay lectores que quieran participar en el proceso creativo, con su imaginación y sus reflexiones, prefiero no volver a escribir. O guardármelo bajo la almohada.

Por el momento llevo una especie de cuaderno, muy libre. Ahora escribo con bolígrafo, y si tuviera pluma de ganso creo que agradecería el viaje largo que hay entre la pluma, el tintero y el papel. La lentitud permite salvar la profundidad que la tecnología impide con su rapidez epidérmica. Es mi resistencia personal a la industrialización del libro y al mercado.   

FICHA BIO-BIBLIOGRÁFICA

Tatiana Lobo nace en Puerto Montt, Chile, en 1939.

Llevó cursos de pintura y teatro en la Universidad de Chile. Estudió cerámica en Madrid. Vive en Costa Rica desde 1966. Aquí trabajó en investigación de la artesanía indígena, y en programas de terapia ocupacional para alcohólicos y  privados de libertad, menores y adultos. 

PUBLICACIONES Y PREMIOS:

-Tiempo de claveles, cuento, 1989.

-Asalto al paraíso, novela, 1992.

Editada en inglés por Curbstone Press y en francés por Indigo.

Mención Honrosa de la  Municipalidad de Santiago, Chile, 1993.

Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 1995, México.

-Entre Dios y el diablo, cuento-crónica, 1993.

Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1993.

-Calypso, novela, 1996.

Editada en alemán por Peter Hammer Verlag.

-Blancos y negros todo mezclado, historia, 1997, coautor M. Meléndez.

-El año del laberinto, novela, 2000.

Premio Ancora del periódico La Nación, 2000.

Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, 2000.

-El corazón del silencio, novela, 2004.

http://www.nacion.com/ancora/2004/agosto/15/ancora6.html .


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 17/01/05*

*© Istmo, 2005*