Jacinta Escudos

De rupturas y búsquedas:

Literatura contemporánea de Centro América

jescudos@navegante.com.sv


Encuentros y conferencias, antologías, estudios de académicos extranjeros: pareciera que la literatura centroamericana está llamando la atención y comienza a ser tomada, por fin, con un poquito más de seriedad. Irónicamente y a pesar del incipiente interés que existe en Estados Unidos y Europa por lo que se escribe en nuestro istmo, los alrededor de 40 millones de habitantes de los poco más de 523 mil kilómetros cuadrados del istmo apenas nos damos cuenta de lo que ocurre, literariamente hablando, en los países vecinos.

Sin duda, parte de esta problemática se origina en la escasa publicación de textos literarios. Y a pesar de que países como Guatemala y Costa Rica pueden darse el lujo de decir que cuentan con la mayor cantidad de libros publicados anualmente en la región, entra en juego un segundo y quizás más importante factor: la casi nula circulación de las obras a través de Centro América, problemática que las editoriales justifican diciendo que no es una inversión económicamente viable. En parte se refieren a problemas de transporte, aduana e impuestos de introducción. Pero también, y hay que decirlo en voz alta, la gran mayoría de editoriales en C.A. pretenden recuperar su inversión económica y le dan mucha más importancia de mercadeo al texto escolar que a la literatura.

La manera más común en que el lector puede conocer lo que hacen los escritores de los países vecinos es a través de contactos con amigos y familiares que puedan enviarle libros, o con los que puedan comprar en los diferentes países aquellos privilegiados que tienen la dicha de viajar de vez en cuando por la región.

Para el lector común, que no profundiza en esta problemática, el asunto se distorsiona haciendo pensar que en la región no existen “buenos escritores”. Nada más equivocado. No es descabellado afirmar que desde la década de los 90 hasta ahora hemos visto una consolidación de numerosos autores en la región, autores que incluso han logrado colarse en los catálogos de algunas editoriales extranjeras.

La temática abarcada por los escritores centroamericanos contemporáneos, dominada sobre todo, pero no exclusivamente, por la realidad urbana, se ha visto enriquecida en años recientes por incursiones en la novela histórica, la novela negra y el género fantástico. También ha significado una ruptura radical con la herencia literaria tradicional, tocando por primera vez temas como la violencia, la homosexualidad, las drogas y la exploración psicológica e intimista. Algo bastante impensable desde la segunda mitad del siglo XX, dominado sobre todo por la exaltación rural y luego, en la década de los 80, por una “literatura de emergencia” que se ancló en el panfleto, la denuncia social y política y el testimonio, que por desgracia no dejó demasiados buenos resultados, a nivel literario, pero que cumplió con una función específica y necesaria en su momento.

Fiebre de antologías

Parte del creciente interés en nuestra literatura puede reflejarse en la aparición de algunas antologías de narrativa centroamericana. Una de las primeras apareció en el 2000, “Cuentos centroamericanos”, editada en España por la editorial Andrés Bello y compilada por el escritor chileno Poli Délano.

Más recientemente han aparecido: “Los Centroamericanos”, del guatemalteco José Mejía y publicada por Alfaguara en el 2002, “Pequeñas Resistencias 2: antología del cuento centroamericano contemporáneo”, del panameño Enrique Jaramillo Levi y publicada por la editorial española  Páginas de Espuma, y la más reciente, “Cicatrices, un retrato del cuento centroamericano”, publicada por Anamá Ediciones de Nicaragua, seleccionada por el académico alemán Werner Mackenbach, y que fuera publicada originalmente en alemán en el año 2000 por Brandes & Apsel Verlag de Frankfurt.

Ésta última trae una novedad: la inclusión de Belice como parte del territorio centroamericano literario y como muestra de la diversidad cultural, racial y lingüística del área. Son 3 cuentos los cuentos de autores beliceños, dos de los cuales están publicados en su idioma original, el inglés.

¿Buscando identidades o soltando camisas de fuerza?

Parte del análisis que hacen los académicos en el exterior sobre la literatura actual centroamericana es que los escritores estamos “en busca de una identidad”, que se ha visto cuestionada sobre todo por la guerra y la post-guerra, el exilio político y las migraciones económicas, el desarraigo y la transculturación.

Y sin embargo, el toque regional persiste. Lo que hubiera sido una natural adhesión al “boom” latinoamericano de los 70, se vio truncada por la explosión de las guerras de los 80 en algunos de nuestros países, obligando a una especie de impasse. Muchos escritores, incorporados a las militancias de izquierda u obligados al exilio, dejaron de lado por un rato (rato que duró años), su propio desarrollo y proceso literario, para dedicarse a la ya mencionada “literatura de emergencia” o escritos meramente politizados.

Pero el trauma de la guerra ha sido demasiado profundo. El telón de fondo de los movimientos guerrilleros, la represión militar, la cárcel, la tortura, los escuadrones de la muerte, la intervención directa o indirecta de los USA en los conflictos regionales, la contra, el sandinismo, y la influencia de estos procesos sobre los países que no tuvieron un enfrentamiento armado, están ahí en referencia explícita o implícita todavía al día de hoy en nuestra literatura. Pero también lo está el afán de ruptura con la forma y los temas tradicionales.

Importante es, en todo caso, el ejercicio tan recomendado de buscar en nosotros mismos las respuestas. En leer a nuestros autores y descubrir en el ejercicio voces y obras realmente valiosas, impactantes, de pluma impecable.

Comenzamos con esta introducción una serie de entrevistas a algunos autores representativos de la región, uno por país. Seleccionados no por ser “el mejor”, porque la literatura no es competencia; seleccionados sí, por ser poco conocidos en los demás países, aunque muy conocidos en el propio y seleccionados sobre todo por tener una obra meritoria, una propuesta interesante y/o refrescante, y sobre todo, por la continuidad y la dedicación a un oficio por demás ingrato.

Ser escritor en Centro América es una prueba de fuego a la vocación, y los autores entrevistados la han pasado. Y con creces.

http://www.nacion.com/ancora/2004/agosto/01/ancora7.html

***

Esta serie de entrevistas fue publicada entre el 1 de agosto y el 26 de septiembre de 2004 en Áncora, suplemento cultural de La Nación, periódico costarricense. Agradecemos a la editora responsable, Aurelia Dobles, por el derecho de republicarlas en Istmo.

La Redacción de Istmo.


*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 17/01/05*

*© Istmo, 2005*