Proyecto de investigación:
«Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas»
Propuesta de un primer esquema de periodización
Siglo XX (2)
Literatura y compromiso político:
politización renacionalización de/recanonización
desterritorialización
De la descolonización y el compromiso hacia un
cambio de paradigma
- la literatura y la descolonización / la literatura y el cuestionamiento
de la realidad social / la literatura y el nuevo compromiso del escritor:
- la novela como instrumento de análisis y discusión de
la realidad
- replanteamiento de la ficción y del papel del lector
- formas en que es afectada la esfera de producción / recepción
/ difusión de la literatura. Necesario tomar en cuenta las desigualdades
y diferenciaciones de procesos como: a partir de 1949 bajo los efectos
de la posguerra europea (un proceso de expansión en la economía
y la población de la región); rigidez de las estructuras
políticas oligárquicas y desnacionalizadas;
naciente clase media; instauración de regímenes autoritarios
de gobierno (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) y el afianzamiento
de un modelo de sociedad centralizador y excluyente (relaciones EEUUCentroamérica).
En Costa Rica, la Revolución de 1948 favorece la modernización
económica y social del Estado y fomenta un relativo juego democrático)
- surge la literaturización de las luchas y los conflictos armados
de la región en cierta narrativa centroamericana
- influencia del triunfo de la Revolución cubana
- el papel de las clases medias y una postura contestataria (los jóvenes
de clase media, los universitarios)
- estos jóvenes lograron traducir el descontento social en una
lucha antioligárquica y antiimperialista (importancia del espacio
universitario como espacio de socialización y concretización
de estas ideas)
- incorporación por parte de la narrativa centroamericana de esquemas
narrativos de la novela contemporánea a partir de los años sesenta
especialmente, lo que conlleva a una articulación entre canonizaciones
y la formalización de ciertas expresiones y formas escriturales. Coexistencia
simultánea de textos que permanecen en una dimensión de subversión
(p.ej. El tiempo principia en Xibalbá(1970) de Luis de Lión)
- desde el discurso historiográfico se establece el reconocimiento
de un grupo de textos bajo el nombre de narrativa de los procesos revolucionarios
centroamericanos, el cual incluye las novelas de guerrilleros,
las narraciones testimoniales (testimonios de dirigente revolucionarios /
testimonios populares / novelas testimonio), las novelas disidentes
- un sector de la crítica y la historiografía literarias
considera que el conflicto central de esta narrativa de los procesos revolucionarios
vive una transición entre las intenciones y perspectivas de una
denuncia social y el relato, discusión y ficcionalización
de las acciones revolucionarias mismas
- traslapes de la narrativa que empieza a circular a partir de los sesentas
con tendencias cercanas y/o herederas del realismo social, el costumbrismo,
el regionalismo, las novelas bananeras, las novelas del dictador, entre otras.
Por ejemplo, las novelas bananeras como antecedente significativo para dicha
narrativa debido a la incorporación de la perspectiva de los obreros
y sus luchas.
- incorporación de innovadoras propuestas narrativas en la generación
más joven de escritores centroamericanos: Trágame tierra (1969)
de Lizandro Chávez Alfaro; El valle de las hamacas (1970) de Manlio
Argueta
- 19601990: novelas con una fuerte tendencia hacia la protesta social coexisten
con el existencialismo, la novela psicológica, con vertientes particulares
de la nueva narrativa hispanoamericana novelas de lenguaje
- vínculos de la narrativa de la región con las tendencias
en el resto del continente latinoamericano (el boom y el postboom)
- a partir de la década de los 80: abandono masivo de los países
en conflicto, el exilio convive con procesos de democratización de
la cultura que empezaron a gestarse desde los sesenta: la representación
de lugares hasta el momento inexpresados literariamente, nuevos grupos y nuevos
sectores accedían al discurso literario
Cinco propuestas para leer la articulación de los procesos de
la narrativa centroamericana en transición hacia el fin de siglo
1. Un cambio de paradigma fundamental en la literatura
narrativa en referencia a la(s) apropiación(es) de la realidad extraliteraria
y su representación narrativa:
- segunda mitad de los años 80, década de los 90
- ascenso en la producción novelística y los cambios en el
testimonio
- apropiaciones /representaciones narrativas de la realidad (miméticas,
no miméticas y antimiméticas)
- la literatura como palimpsesto: ruptura y abandono de una auténtica
e integral reproducción de la realidad
2. Un cambio de paradigma con respecto a las formas
de la presentación narrativa:
- se abandonan las formas unidimensionales del pensamiento y la escritura
- préstamos de otras formas artísticas de expresión
(cine, música, arte figurativo, las perspectivas narrativas y focalizaciones,
disolución de las fronteras entre un sujeto escribiente y un objeto
descrito, el autor como personaje en el texto, el dialogismo, el pastiche,
la parodia)
- espectro polifacético en la aparición de otros subgéneros
novelescos (novela policíaca, novela epistolar, p.ej.) en diálogo
y entremezclados con los subgéneros preexistentes (novela de la revolución,
testimonio, novela urbana, novela indigenista, novela de mujeres)
3. Un cambio de paradigma en la relación entre
literatura y nación
- papel fundamental de la narrativa en la constitución de una conciencia
colectiva en la construcción de una identidad nacional
- proceso de constitución de un nuevo mundo de ideas nacional: renovación
y reestructuración del sentido: las identidades ya no pueden definirse
por la pertenencia exclusiva a una comunidad nacional
- representación de identidades colectivas e individuales fragmentadas
tiene efectos sobre las construcciones de género, la escritura de la
historia y de la memoria, las representaciones del espacio geográfico,
las construcciones étnicas
- desterritorialización cultural: surge la necesidad de articular
un aparato teóricohistóricocrítico que transforma la
instrumentalización de una textualidad que representa literariamente
identidades precarias, temporales, individualizadas, fragmentadas, contradictorias,
imaginarias
- la pérdida de la posición privilegiada de la
literatura con la incursión de las relaciones literatura y mercado
Un cambio de paradigma en el discurso literariocientífico
sobre la literatura centroamericana reciente:
- la novela como campo de juegos verbales
- vasos comunicantes entre las literaturas centroamericanas (especialmente
ya desde finales de los años 60)
- surgimiento de nuevos espacios de teorización de las literaturas
centroamericanas dentro y fuera de la región
Un cambio de paradigma en el discurso literariocientífico
en relación con la ubicación de la novela centroamericana en la
literatura hispanoamericana:
- el discurso de los años 70 y 80 institucionalizó canonizaciones
que obstruyeron la mirada sobre múltiples y particulares procesos de
desarrollo de la narrativa contemporánea
- hacia finales de los 80 y en particular a partir de la década de
los 90 se ha visibilizado la búsqueda por nuevos parámetros
narratológicos y simbólicos en la narrativa centroamericana
reciente: un nuevo giro estético que muestra la coexistencia
de una gran variedad de formas y estrategias narrativas.
*Istmo*
*¿Por qué existe Istmo?
*¿Qué es Istmo?
*¿Quiénes hacen la revista?
*¿Cómo publicar en Istmo?*
*Consejo Editorial
*Redacción
*Artículos y Ensayos
*Proyectos
*Reseñas*
*Noticias
*Foro Debate
*Buscar
*Archivo
*Enlaces*
*Dirección: Associate Professor Mary Addis*
*Realización: Cheryl
Johnson*
*Istmo@acs.wooster.edu*
*Modificado 22/07/04*
*© Istmo, 2004*