Prólogo
A people without the knowledge of their past history,
origin and culture is like a tree without roots
Marcus Garvey
...in this great future you cant forget your past...
Bob Marley
El giro epistemológico asociado con el pos-estructuralismo
y postmodernismo produjo, en las últimas décadas, grandes cambios
en la producción académica, en especial en los estudios culturales.
Los trabajos que reúne este número reflejan ese cambio y comparten
un concepto de cultura entendida como aquellas prácticas e instituciones
que producen significados y en las cuales la finalidad es la comunicación
simbólica. La cultura es analizada como una categoría a la vez
pública, al expresarse a través de las relaciones entre grupos,
y colectiva, al ser compartida por una parte o la totalidad social. Asimismo,
la identidad es presentada en constante transformación y no como algo
fijo y anquilosado en un pasado lejano e inmóvil. Igualmente, en los
artículos aquí incluidos la historia, la cultura, el poder y la
identidad dialogan entre sí y discuten sobre aquello que impide ver,
sentir o pensar el Caribe.
La hibridación caribeña está presente
en el vínculo sincrético creado a partir de matrices europeas,
indígenas y africanas. De esta forma, el Caribe, esa vasta extensión
geográfica y cultural que está enmarcada por grandes y pequeñas
islas al norte y al este, por Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá al oeste, por la costa norte de Colombia y Venezuela, y
cuya influencia se extiende a lo largo de la costa este de México y el
sur de los Estados Unidos, es introducido en el sugerente texto del connotado
escritor hondureño Julio Escoto, quien certeramente define al Caribe
como "una polenta humana en permanente ebullición y cambio."
El estudioso alemán y centroamericano por decisión,
Werner Mackenbach, comparte la preocupación de todos al resaltar la marginación
de la región caribeña y, por ende, de sus producciones culturales.
Tal marginación no se limita al no-reconocimiento de las representaciones
artístico-literarias, sino que incluye el desconocimiento de las especificidades
culturales y necesidades económicas del Caribe. El impacto de las migraciones
y el reconocimiento de la multiplicidad caribeña son dos temas examinados
en el artículo de Miguel Leyva Ramos, quien se acerca a la cultura cubana
desde la música y la literatura. Su colega de la Universidad Nacional
de Mar del Plata, Gabriela Tineo, explora la imagen caribeña que, desde
Cuba, descubren y construyen los primeros visitantes españoles en El
arpa y la sombra (1979) de Alejo Carpentier. A su vez, Jürgen Grzondziel
encuentra en la novela testimonial Gallego (Madrid 1981), del escritor
y etnólogo cubano Miguel Barnet, una extraordinaria fuente etnológica.
La reconocida autora costarricense Anacristina Rossi reproduce
las voces de los afrocaribeños que llegaron a trabajar en las bananeras
a fines del siglo XIX e inicios del XX y decidieron quedarse y transformar la
sociedad y el paisaje costarricense. Rafael Lara-Martínez, del Tecnológico
de Nuevo México, analiza el concepto indígena de "persona"
(tonalli, yóllotl e ihíyotl) en la obra del historiador
mexicano Alfredo López Austin y examina cómo otros escritores,
en específico Manlio Argueta, Rigoberta Menchú y María
Teresa Tula, utilizan este concepto en sus obras. Finalmente, La Verne Seales
(Canisius College) se alía con los investigadores en el rescate de la
escritura de caribeños de ascendencia africana y, en particular, analiza
y comenta las obras del panameño Carlos Guillermo Cubena Wilson. De esta
forma, con las ventanas que nos abren la diversidad de los trabajos anteriores
podemos mirar ampliamente al Caribe y sentir su diversa e imponente presencia.
Patricia Fumero
Historiadora
Editora del enfoque temático de la presente edición.
Universidad de Costa Rica
pfumero@fcs.ucr.ac.cr
*Istmo*
*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*
*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*
*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*
*Dirección: Associate Professor Mary Addis*
*Realización: Cheryl Johnson*
*Istmo@acs.wooster.edu*
*Modificado 10/20/02*
*? Istmo, 2001*
|