La Verne Marie Seales
Soley
El panameño de descendencia
afro-antillana como autor y como personaje:
El caso de Carlos Guillermo Cubena Wilson*
Canisius College, EE.UU.
sealesl@canisius.edu
Notas*Bibliografía
A la memoria de mi padre Herbert Evers Seales Grant.
En su vasta extensión, Latinoamérica presenta
la más variada topografía, todos los climas, y diversidad de grupos
humanos. La literatura, en obras y crítica, puede reflejar las características
de la región y de sus gentes desde múltiples perspectivas y deteniéndose
en determinados aspectos. Respecto a esto último y, específicamente,
en lo que se refiere a las distintas razas que habitan estas zonas es posible
observar, por ejemplo, la importancia del indio en el panorama de la literatura
latinoamericana. Por el contrario, la presencia del negro como autor o personaje
casi no se menciona en textos de crítica o historia de la literatura.
Con la excepción de unos pocos escritores, en su mayoría poetas
caribeños, los autores de ascendencia africana no han recibido la atención
que merecen. Uno de estos casos es el del escritor panameño descendiente
de afro-antillanos Carlos Guillermo "Cubena" Wilson.
Poeta, prosista, crítico, catedrático y conferencista
"Cubena" es considerado por los especialistas en el área de
la literatura afro-latinoamericana como uno de los escritores más importantes.
Sin embargo, a pesar de este reconocimiento y de haber publicado hasta la fecha
un poemario, Pensamientos del negro Cubena: Pensamiento afro-panameño (1977), una colección de cuentos, Cuentos del negro Cubena: Pensamiento
afro-panameño (1977), y dos novelas, Chombo (1981) y Los
nietos de Felicidad Dolores (1991), Cubena y sus obras son prácticamente
desconocidos fuera del campo de la literatura afro-latinoamericana.
El propósito de este artículo es doble. En un plano específico,
analizar y comentar las obras de Carlos Guillermo Cubena Wilson, y en un plano
más general, estudiar la figura del panameño de descendencia afro-antillana
como personaje y como autor.
El afro-antillano en la historia panameña
Para un mejor entendimiento de las obras de Cubena y por consiguiente del afro-antillano
en Panamá, conviene repasar la historia panameña, atendiendo especialmente
a los temas que, con más insistencia, aparecen reflejados en los textos
del escritor.
Después de la independencia y la posterior unión de Panamá
a Colombia, la inmigración del negro a esas regiones se dará en
la figura del afro-antillano. El primer gran movimiento de afro-antillanos a
Panamá ocurre a mediados del siglo XIX. El descubrimiento de minas de
oro en California en 1849, y la consecuente atracción de su riqueza pusieron
en evidencia la necesidad de facilitar los viajes de este a oeste. Se establecieron
dos rutas en esta zona (recuerde que también se creó una en Nicaragua,
la Ruta del Transito), una de Nueva York y Nueva Orleáns a Panamá
y otra de Panamá a California y Oregon. Esto plante la urgencia de construir
una vía férrea interoceánica en Panamá pero el problema
que enfrentaron los ingenieros de la empresa ferroviaria fue que Panamá
no tenía la mano de obra necesaria para la construcción. Va a
ser justamente por la misma época que se da una crisis de sobrepoblación
en el Caribe lo que provoca escasez de trabajo. Estas dos situaciones combinadas
la necesidad de trabajadores en Panamá, y el desempleo en las Antillas
explican la afluencia de afro-antillanos a esta zona del Istmo (Michael Conniff,
1985: 16-17).
Después de 1880 se expandió el cultivo de banana en Centroamérica
y se estableció The United Fruit Company en Bocas del Toro (Panamá)
y Puerto Limón (Costa Rica), así como la Chiriqui Land Company.
Esto planteò nuevamente la necesidad de traer mano de obra del Caribe
(Michael Conniff, 1985: 17).
El tercer evento que provoca la inmigración afro-antillana a Panamá
será la construcción del canal por la compañía francesa.
Los afro-antillanos habían demostrado tener resistencia física
y ser buenos trabajadores en la construcción del ferrocarril transístmico
y los proyectos de Bocas del Toro y Puerto Limón. Por esto la compañía
francesa regresó al Caribe a reclutar trabajadores.
En 1904 cuando la construcción del canal de Panamá pasó
a manos de los Estados Unidos, nuevamente se va a recurrir al trabajador antillano.
Aunque entre 1904 y 1914 la gran mayoría de los afro-antillanos que llegaron
a Panamá lo hicieron con un contrato por un año y con la idea
de regresar a sus islas de origen una vez terminado el proyecto marítimo,
después de la construcción del canal muchos afro-antillanos se
quedaron en Panamá.
De los afro-antillanos que permanecieron en Panamá varios obtuvieron
empleos en la Zona del Canal y se convirtieron en el grupo de inmigrantes más
grande de Panamá. Sobre el tema del afro-antillano en Panamá,
Leslie B. Rout dice que cuando el canal fue abierto en 1914, unos 20.000 afro-antillanos
permanecieron en Panamá:
They continued performing manual labor in the Canal Zone but established
residential communities in Panamá proper. Furthermore, they encouraged
the immigration of their relatives, continued to speak English, maintained
exclusive communities, and even set up their own schools. (1976: 275)
La presencia ahora permanente del afro-antillano en Panamá causó
cierto resentimiento en la población panameña que ya había
sentido la discriminación racial ejercida por los norteamericanos.
La disconformidad panameña se manifestó en una serie de reacciones
negativas contra los afro-antillanos y sus descendientes en Panamá. La
peor repercusión aparecer en la constitución de 1941, que negaba
la nacionalidad Panameña a los descendientes de afro-antillanos de habla
inglesa (John Major, 1993: 212). Con el pasar de los años, los problemas
entre los panameños y los afro-antillanos y sus descendientes disminuyeron
pero no han desaparecido del todo.
Hoy, la mayor parte de la población de ascendencia afro-antillana vive
en las provincias de Colón y Panamá, en el área del canal.
Otro grupo se ubica en el noreste de la costa caribeña, en la provincia
de Bocas del Toro. Además, existe un número considerable de afro-panameños
que en años recientes han emigrado a los Estados Unidos.
Cubena: escritor afro-latinoamericano
El estudio de la presencia del negro en Latinoamérica y, específicamente
para nuestro enfoque, la del afro-antillano y sus descendientes en Panamá,
ha estado limitado a un grupo reducido de intelectuales. Por su obra, y sus
personajes, Cubena se destaca entre los más importantes. Richard L. Jackson
comenta al respecto:
Cubenas insistence on recognition of the chombo presence in Panamáa,
then, is very much consistent with the new stage of literary Americanism in
which blacks claim--as Nicolás Guillén has done in Cuba and
Nelson Estupiñán Bass in Ecuador-rightful identification with
their new-world country. (1988: 80)
Cubena, el seudónimo de Carlos Guillermo Wilson, es la hispanización
de la palabra de la lengua Twi Kwabena, que significa martes en la cultura Ashanti
de Ghana, África. En la explicación del "Escudo Cubena,"
que aparece al principio de todas sus obras, el escritor indica lo siguiente:
Entre la gente ASHANTI de habla TWI en GHANA, AFRICA, se acostumbra nombrar
a los varones con el nombre del día en que nacieron (1981: 6);
Cubena nació el primer martes de abril de 1941.
Cubena explica que su interés por escribir se debió más
que nada al hecho que hacia falta detalles importantes en cuanto a una visión
o perspectiva más completa y auténtica en las novelas latinoamericanas,
sobre todo en la novelística panameña, porque durante sus años
de estudios en Panamá y lecturas de la literatura panameña, jamás
leyó algo positivo sobre el importante aporte de los obreros inmigrantes
caribeños de ascendencia africana, que trabajaron en la construcción
del ferrocarril transístmico y las excavaciones del Canal de Panamá
(La Verne Marie Seales Soley 1998: 67).
Según el autor, estas reflexiones lo inquietaron y
lo movieron a intentar expresarlas en sus escritos. En 1977 publica un poemario
titulado Pensamientos del negro Cubena: Pensamiento afro-panameño y una recopilación de cuentos bajo el título de Cuentos del
negro Cubena: Pensamiento afro-panameño. Más tarde, surgieron
temas que Cubena consideraba que no eran apropiados para ser desarrollados en
poemas o cuentos, sino en novelas. Así en 1981 publicó Chombo y, en 1991 publicó, Los nietos de Felicidad Dolores.
En nuestra entrevista de 1997 que fue publicada en el Afro-Hispanic
Review, él contestó extensamente a la pregunta: ¿Para
qué escribe? He aquí parte de la respuesta:
Escribo para denunciar la actitud, desgraciadamente internacional
de desdén, rechazo y odio que, como un diluvio, inundan, ad nauseam,
a los de ascendencia africana. También, escribo para dejar constancia
del aporte de los africanos y sus descendientes latinoamericanos a las historias,
las culturas y a las identidades en las Américas. (La Verne Marie
Seales Soley, 1998: 68).
En cuanto a la literatura panameña, declara que escribe
porque la imagen de los de ascendencia africana en todos los géneros
literarios desarrollados en el istmo de Panamá (salvo rarísimos
ejemplos como la novela Pueblos perdidos de Gil Blas Tejeira) le resulta
ofensiva. Otro detalle que le molesta, es la poca atención que se le
presta a la contribución de los obreros afro-antillanos a la construcción
del Ferrocarril y el Canal de Panamá. En la entrevista realizada en 1996
Wilson dijo que decidió que era indispensable que escribiera para poner
de relieve el importantísimo aporte de los africanos y sus descendientes
antillanos y latinoamericanos (sus antepasados) a lo largo y ancho del territorio
de los olmecas y mayas hasta el dominio de los araucanos e incas.
En lo que a su escritura se refiere, al leer sus obras, es obvio que Cubena
prefiere concentrarse en el mensaje, el problema o la idea, más que en
el estilo (La Verne Marie Seales 1998: 69). En una entrevista en junio de 1997
preguntamos a Carlos Guillermo Wilson que era más importante en su escritura,
la técnica o el mensaje. Su respuesta fue clara:
Muy poca atención le he prestado al cosmopolitismo, cubismo,
surrealismo, neorrealismo y otras técnicas del boom de la narrativa
moderna, porque en mis obras lo más importante no es la experimentación,
sino el mensaje que se pone de relieve en cuanto a la herencia de la africanía
en Latinoamérica. (La Verne Marie Seales Soley 1988: 69)
No es sorpresa que la temática que predomina en las obras de Cubena es
la que se relaciona con la construcción del Canal y la vida de los afro-caribeños
y sus descendientes en Panamá. El escritor confiesa: El Canal de Panamá.
Claro que sí, el principal tema de mis obras es el Canal de Panamá,
la mayor fuente de mi felicidad y dolor, que ha tenido un impacto contundente
en la vida de mis abuelos inmigrantes y en la consecuente odisea de los chombos
(La Verne Marie Seales Soley 1998: 68-69).
En sus textos Cubena presenta una galería de personajes típicamente
afro-panameños. Por medio de ellos, no sólo rememora acontecimientos
históricos, sino que nos acerca al diario vivir del pueblo panameño.
A veces, el escritor convierte a personas reales, en personajes de ficción,
como es el caso con Nenén y Papá James (sus abuelos adoptivos).
Por sus declaraciones en las entrevistas y por la dedicatoria de varias de sus
obras sabemos que estos personajes existieron.
El panameño de descendencia afro-antillana como
personaje
En 1981 Cubena publica su primera novela, Chombo, generalmente considerada como
el máximo acierto narrativo del escritor. En el glosario al final de
la novela, el autor explica el significado de "chombo": "Nombre
despectivo dado al afro-panameño de ascendencia antillana" (1981:
102).
Cubena inicia esta novela con la dedicatoria: "A mi gente"
y continua con una cita de Marcus Garvey: "A people without the knowledge
of their past history, origin and culture is like a tree without roots."
Esta cita sugiere de entrada que Chombo será una novela de fondo
histórico.
Después de la explicación del "Escudo Cubena," aparece
un preámbulo de dos párrafos dirigidos al lector:
Estimado Lector:
Esta novela, Chombo, la primera de una trilogía, está
preñada de datos históricos y anécdotas de los negros
antillanos -chombos- los que tanto sudor y sangre dieron en la construcción
del ferrocarril transístmico y el Canal de Panamá. En la lectura
que usted está a punto de iniciar, encontrará las razones por
las cuales es menester y, sobre todo, URGENTE combatir la perniciosa discriminación
racial y las otras injusticias. (Cubena, 1981: 7)
Esta introducción, sirve para fijar el tema principal de la novela: la
experiencia del "chombo" en la construcción del Canal de Panamá.
En Review of Chombo, A novel by Carlos Guillermo Wilson Cubena,
Arturo Lindsay comenta:
While stories abound attesting to the genius of individual North American
heroes who helped build the canal, stories of the lives of the
people who actually dug the canal, sacrificing life and limb in near slave-like
conditions, are rare. In Chombo Carlos Guillermo Wilson has written
one of these rare accounts in an historic novel. (1993: 73)
La novela se divide en 7 capítulos, cada uno con un título y un
epígrafe. Los títulos son las palabras africanas que corresponden
a los díasde la semana. La mayoría de los epígrafes provienen
de escritores afro-latinos.
El protagonista Litó es el chombo que da título a la novela. Es
un joven panameño de ascendencia afro-antillana que reside en los Estados
Unidos y que está de visita en Panamá en 1979, el año en
que se firman los tratados Torrijos-Carter. Cabe destacar que, superficialmente,
la narración abarca una semana en la vida de este personaje, pero en
realidad presenta la historia de todo un grupo humano. Por medio de recuerdos,
conversaciones y visiones retrospectivas de Litó y otros personajes,
Cubena logra desplazarnos a través de la historia Panameña.
Los nietos de Felicidad Dolores (1991) que es la segunda
novela de Cubena abre con la siguiente cita de Marcus Garvey: "We must
realize that upon ourselves depend our destiny, our future, we must carve out
that future, that destiny," el cual nos da un sabor de lo que esta por
venir.
El título Los nietos de Felicidad Dolores es
significativo y crucial para la verdadera apreciación de la novela. En
la entrevista realizada por Elba D. Birmingham-Pokorny el escritor reveló
que Felicidad Dolores es una representación de la madre África
(1991: 17). Por lo tanto, sus nietos son los descendientes africanos. La abuela
África está feliz porque sus nietos reconocen su origen africano
y se unen en la búsqueda de la solidaridad racial. Pero también,
hay dolor por el sufrimiento al que han sido sometidos.
Como Chombo, esta segunda novela se desarrolla en un
amplio marco histórico que se extiende aún más al presentar
las realidades del sufrimiento y explotación de los descendientes africanos
en todo el continente americano.
El relato se ubica en un concurrido aeropuerto de los Estados Unidos, durante
los últimos días del año 1999, año en que, según
los tratados Torrijos-Carter, el Canal de Panamá pasar a manos panameñas.
En dicho aeropuerto se encuentra un grupo de afro-panameños que regresan
a Panamá después de haber vivido en los Estados Unidos por varios
años. A través de ellos, Cubena nos va presentando el pasado,
el presente y lo que él anhela que sea el futuro del descendiente africano
en América.
Al considerar el título, se destaca que los personajes centrales de esta
novela serán Felicidad Dolores y sus nietos. A diferencia del personaje
de Felicidad Dolores que es un personaje individual, los nietos son personajes
colectivos. En su reseña de esta obra, David C. Alley acertadamente escribe:
The other major characters in Los nietos de Felicidad Dolores are the descendants of chombos, pichones, cocolos and diggers: the thousands
of anonymous laborers who built the Panamá Canal at the turn of the
century. With the exception of Felicidad Dolores herself, character development
in Los nietos is subordinated to the development of group identity.
(1993: 53)
Cabe destacar que, a pesar de que esta novela es mucho más extensa que
la primera, la multitud de escenas y personajes no rompe su unidad, ni debilita
los propósitos del autor, el cual se encuentra movido por un claro afán
de denunciar las injusticias raciales.
En el artículo titulado The Role of the Afro-Latino Writer and
the Quincentenary (1492-1992) Cubena comenta que una de las contribuciones
más importantes del escritor latinoamericano de herencia africana consiste
en presentar, en la poesía y en la prosa, una imagen positiva de Africa
y de su gente (1991: 70). No sorprende entonces que, en su narrativa, Cubena
exalte la imagen positiva del africano y que trate de demostrar que, más
que un ser primitivo, el negro es parte de una rica tradición cultural.
Por ejemplo, en vez de ubicar a los personajes negros en el
papel habitual de víctimas, con frecuencia los caracteriza con rasgos
de heroísmo en las tragedias históricas de la raza. Muchas veces,
al discutir hechos históricos, enfatiza la valentía de los negros
más que el sufrimiento y las humillaciones. Aunque generalmente se refiere
a hechos específicos de la historia del afro-antillano en Panamá,
en ocasiones también trata hechos con los que se pueden identificar los
negros de todo el mundo, ya que se refiere a la historia de la esclavitud. En
las páginas finales de Los nietos de Felicidad Dolores, Cubena
desarrolla la imagen positiva de los esclavos africanos al darnos un resumen
de lo que él llama una raza fuerte:
¡Mucha atención! Más importante aún, puso
de relieve que nosotros los nietos somos descendientes de una raza fuerte
(selección natural) de los abuelos que sobrevivieron el secuestro y
el cautiverio en las factorías allí en África, de abuelos
que sobrevivieron el cruce del océano Atlántico en navíos
negreros y luego en cadenas desembarcaron en los Portobelos de las tierras
madrastras, de abuelos que sobrevivieron el sol tropical, los aguaceros torrenciales
y los latigazos en los cañaverales de las islas del Caribe, de abuelos
que sobrevivieron la malaria y la fiebre amarilla durante la construcción
del Ferrocarril. (1991: 232).
Como se aprecia en la cita anterior, la imagen de los abuelos desde su secuestro
y cautiverio hasta su llegada a los Portobelos de las tierras madrastras es
una de sobrevivientes que pese a todas las adversidades, no se dieron por vencidos1.
Al finalizar nuestro estudio comprobamos el acierto de analizar las obras de
Carlos Guillermo Cubena Wilson como representante de la literatura afro-antillana
en Panamá. Al encuadrar sus escritos dentro de múltiples marcos,
pudimos fijar claramente las bases de nuestra investigación: observar
su obra desde la perspectiva del escritor y del personaje de ascendencia afro-antillana
en Panamá.
En la línea de los escritores afro-latinoamericanos comprometidos en
presentar la historia y expresar la identidad del descendiente africano en el
continente, Cubena se destaca por la apasionada exaltación de su linaje
de panameño afro-antillano.
© La Verne Marie
Seales Soley
Notas
Arriba
vuelve * Gran parte de la información
que aparece en las dos primeras secciones de este capítulo proviene de
entrevistas con Carlos Guillermo Wilson, que realizamos en agosto de 1996, mayo
de 1997 y noviembre de 1998.
vuelve 1. Portobelo se encuentra
en la costa caribeña de Panamá y, durante la colonia, era el lugar
de desembarco del esclavo negro. Los Portobelos entonces se refieren a los sitios
de desembarque del negro en toda América.
Bibliografía
Arriba
a) Obras de Carlos Guillermo Cubena Wilson
- Wilson, Carlos Guillermo, 1981. Chombo. Miami: Universal.
- Wilson, Carlos Guillermo, 1977. Cuentos del negro Cubena: Pensamiento
afro-panameño. Guatemala: Landívar.
- Wilson, Carlos Guillermo, 1991. Los nietos de Felicidad Dolores.
Miami:Universal.
- Wilson, Carlos Guillermo, 1977. Pensamientos del negro Cubena: Pensamiento
afro-panameño. Los Angeles: n.p.
b) Obras citadas
- Alley, David C., 1993: Rev. of Los nietos de Felicidad Dolores, by Carlos
Guillermo Wilson (Cubena), en: Afro-Hispanic Review, 12.1, 53-54, Missouri.
- Conniff, Michael L., 1985: Black Labor on a White Canal: Panamá,
1904-1981. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
- Birmingham-Pokorny, Elba D., 1993: The Afro-Hispanic Womans Role in
the Re-Writing of Her History in Carlos Guillermo Wilsons Los nietos de Felicidad
Dolores, en: Denouncement and Reaffirmation of the Afro-Hispanic
Identity in Carlos Guillermo Wilsons Works, ed por Elba D. Birmingham-Pokorny.
Miami: Universal, 119-128.
- Jackson, Richard L., 1988: Black Literature and Humanism in Latin America .Athens: University of Georgia Press.
- Lindsay, Arturo, 1993: Review of Chombo, a Novel by Carlos Guillermo
Wilson Cubena en: Denouncement and Reaffirmation of the Afro-Hispanic
Identity in Carlos Guillermo Wilsons Works, ed. Elba D. Birmingham-Pokorny.
Miami: Universal, 73-78.
- Major, John, 1993: Prize Possession: The United States and the Panamá
Canal 1903-1979. Cambridge: Cambridge University Press.
- Rout, Leslie B., 1976: The African Experience in Spanish America: 1502
to the Present. Cambridge: Cambridge University Press.
- Seales Soley, La Verne Marie, 1998: Entrevista con Carlos Guillermo Cubena
Wilson, en: Afro-Hispanic Review, 17.2, 67-69, Missouri.
- Wilson, Carlos Guillermo, 1991: The Role of the Afro-Latino Writer and the
Quincentary (1492-1992), en: Afro-Hispanic Review, 10.3, 67-71, Missouri.
*Istmo*
*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*
*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*
*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*
*Dirección: Associate Professor Mary Addis*
*Realización: Cheryl Johnson*
*Istmo@acs.wooster.edu*
*Modificado 10/20/02*
*? Istmo, 2001*
|