Verónica Ríos Quesada*

VI Congreso Centroamericano de Historia
Mesa Historia y Literatura
Ciudad Panamá, 22 al 26 de julio 2002

EL IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN DE LA NOVELA EL PROBLEMA DE SOTO HALL EN LA COSTA RICA DE 1899**

Universidad de Costa Rica

Notas*Obras consultadas

Resumen

El objetivo de esta ponencia consiste en exponer la polémica suscitada por la novela El problema, escrita por el guatemalteco Máximo Soto Hall y publicada en Costa Rica, en 1899. Dicha novela fue rescatada en la década de 1980 y cobró fama como la primera novela antiimperialista latinoamericana. Se consideró que los contemporáneos de Soto Hall la habían ignorado, sin embargo –dado el horizonte de expectativas de la sociedad costarricense de fin-de-siglo- difícilmente podría pasar desapercibida. En suma, el estudio de la recepción de la novela entre sus primeros lectores, resalta las contradicciones y los temores de la oligarquía liberal a la hora de plantear el proyecto de la nación costarricense.

 

El problema, la novela futurista del guatemalteco Máximo Soto Hall, fue rescatada por los investigadores Álvaro Quesada Soto y Juan Durán Luzio1 en el marco de la década de 1980. El final de la novela, la cual fue publicada por la imprenta costarricense Lines en 1899, supone la anexión de Centroamérica a los Estados Unidos en 1928, y culmina trágicamente con el suicidio de Julio, el último representante de la raza latina radicalmente desmoralizado por la anexión y por la boda de su amada, Emma, con el antagonista, Mr. Crissey. La interpretación de la novela como parodia y reducción al absurdo de los planteamientos discursivos de la oligarquía de fines del siglo XIX instituyó a El problema como la primera novela antiimperialista de América Latina2. Por tanto, no es de extrañar la sorprendente actualidad que cobró la novela en la década mencionada, dadas las tensiones políticas vividas en Centroamérica -en gran medida suscitadas por las continuas intervenciones de los Estados Unidos3.

Gracias al impulso de Quesada y Luzio, la novela se editó por segunda vez en Costa Rica después de 93 años4 y actualmente forma parte del 'corpus' literario costarricense; sin embargo, faltan piezas en el rompecabezas. Nos preguntamos si la exclusión de la novela en el panorama literario se remonta al momento de su publicación, por falta de repercusión u omisión deliberada5; o si más bien responde a una exclusión historiográfica posterior6. Por la coyuntura histórica y la fuerte participación de Soto Hall en el círculo intelectual, resulta bastante predecible algún tipo de reacción entre sus contemporáneos, dado que en la década de 1890 se combinaron los efectos de la Guerra del 98 con una fuerte preocupación nacionalista.

Después de una revisión en la Biblioteca Nacional de los periódicos disponibles de septiembre a noviembre de 1899, a saber: La Revista, El Anunciador Costarricense7, La República, El Heraldo de Costa Rica, La Prensa Libre y El Tiempo8, resulta evidente que El problema causó polémica. En ésta se advierte el interés de la generación del Olimpo por ir conformando un corpus de literatura costarricense, así como los roces a la hora de plantear el proyecto de la formación de la nación9, pues trascendieron posiciones ideológicas encontradas ante la novela de Soto Hall.

1. El horizonte de expectativas de El problema

Antes de exponer las diferentes posiciones tomadas frente a la novela, resulta importante tratar de reconstituir el horizonte de expectativas, el cual es definido por Jauss como: "el sistema referencial (...) de las expectativas que surge para cada obra en el momento histórico de su aparición"10, de manera a evaluar "los efectos de sorpresa, de escándalo, o por el contrario la confirmación por parte de la obra de las expectativas del público".11

La fecha de publicación de la primera edición de la novela, corresponde al 6 de setiembre de 1899, así lo informan La Revista, El Heraldo de Costa Rica12; y en su salida al mercado, en fechas aproximadas, la acompañaron dos obras costarricenses: Odas breves y leyendas y Costa Rica pintoresca, escritas respectivamente por Emilio Pacheco Cooper y Manuel Argüello Mora, representantes de la generación del Olimpo. En esos años, como los dos títulos de las obras mencionadas anteriormente lo ejemplifican, se publicaban en Costa Rica: crónicas, novelas de folletín, cuentos, fábulas y sobretodo cuadros de costumbres13. Además, se publicaban generalmente en periódicos, la vitrina ideal para los futuros escritores14. Como primer punto podemos señalar, entonces, que la publicación de una novela se perfilaba como un acontecimiento de gran magnitud. De hecho, Quesada señala que la novela de Soto Hall debería "ser considerada cronológicamente la primera novela nacional, de no haber sido escrita por un guatemalteco"15. No solo es importante por ser una novela, sino porque inaugura el género en Costa Rica.

Por otra parte, El problema no puede desligarse de la 'polémica sobre nacionalismo literario' que inició en 1894 y que repercutió hasta 1900, fecha de publicación de la primera novela nacional: El Moto de Joaquín García Monge. En la primera parte del debate realizado en 1894, los miembros de la generación del Olimpo, a raíz de la publicación de Hojarasca, una obra de corte modernista de Ricardo Fernández Guardia, formaron dos bandos: los nacionalistas, quienes defendían el potencial artístico autóctono y sostenían la importancia de inspirarse en 'material' nacional para consolidar una cultura nacional; y los cosmopolitas quienes no confiaban en las posibilidades artísticas del medio. Al parecer, Soto Hall quiso demostrar que el medio costarricense sí tenía posibilidades de surgir16 y, además, de hacerlo sin necesidad de utilizar el 'habla local'17, comúnmente utilizado en los cuadros de costumbres mencionados.

Consecuentemente, señala Patricia Vega J., "hay una conciencia de que existe en el país una práctica literaria, que requiere de normarse"18. La crítica literaria y la polémica nacionalista ocupan una posición de privilegio en los periódicos de esos años. En otras palabras, toda obra publicada sería minuciosamente examinada bajo el lente nacionalista. Difícilmente El problema sería la excepción de la regla. Señala Marjolín, uno de los articulistas de la polémica, refiriéndose a las últimas producciones nacionales en las cuales se incluye a El problema:

"Muy provechoso es esto, sobre todo para mostrar al mundo extranjero que no somos tan sonsos en materia de arte como por allá nos creen; y sobre todo que tenemos hermoso filón dentro de la casa, que podemos explotar..."19

Los articulistas compararon la novela con la producción anterior de Soto Hall, e inmediatamente constataron que el tono de El problema se distanciaba de ésta. Los redactores de El Tiempo, basándose en la lectura de las obras Amores Trágicos y Coquetas, publicadas respectivamente en agosto de 1899 y junio de 1899, escriben: "hoy la obra de Soto Hall, de que se ocupa la prensa con ardor, y de que se habla profusamente en los círculos, es más sensacional, y reviste un interés más positivo, menos ideal"20. Incluso se encargaron de verificar si cumplía con las normas del buen español. Néstor Daeciez, dedica la primera parte de su artículo a señalar los errores de imprenta, y concluye:

"he de suponer que su autor debió escribirla con rapidez vertiginosa ó que no cuidó todo lo convenientemente su confección. No de otra manera se explica que se hayan pasado errores de algún bulto"21.

Asimismo, la sociedad oligárquica se mantenía al día con los sucesos del mundo intelectual y político, en gran parte gracias a los extranjeros presentes en Costa Rica22, en general muy involucrados en el medio periodístico. No ignoraban, por ejemplo, las advertencias de Martí acerca del peligro que representaban los Estados Unidos para las naciones latinoamericanas. Las conocían de primera mano, pues las escucharon de la boca del propio Martí en una conferencia realizada en la Escuela de Derecho a la Sociedad 'Los Estudiantes', durante su primera visita a Costa Rica a mediados de 189323. Tampoco desconocían los planteamientos del positivista Comte, quien había sido presentado a la intelectualidad costarricense, junto con el evolucionista Spencer, por Antonio Zambrana24, ni los trabajos de Darwin sobre la evolución25.

Dichos pensadores modelaban las opiniones de la generación del Olimpo que, a su vez, enriquecían el debate sobre el discurso nacional. Indica Frances, uno de los participantes en la polémica: "¿Quién no conoce los puntos que como escritor calza Soto Hall en el rol de la opinión pública?"26. Cesár Borja, por su parte, señala que la novela de Soto Hall planteaba un conflicto, a saber la lucha entre la raza latina y la raza sajona, que "está desde hace mucho tiempo, en la mente de todos"27 y en esto concuerdan los redactores de las "Notas" del 30 de setiembre de El Tiempo :

"El libro de Máximo Soto Hall, 'El Problema', recientemente publicado, ha hecho fijarse á las inteligencias del país en un asunto que es, sin duda alguna, el de más trascendencia hoy día para nosotros"28.

En Costa Rica, el capital norteamericano había ingresado al país, con el beneplácito de un Estado nacional frágil, en principio por "la necesidad de un mejor medio de transporte y de una vía más adecuada para el café costarricense". Minor C. Keith arregla la deuda externa costarricense y finaliza el ferrocarril al Atlántico en 1890, recibiendo a cambio grandes extensiones de tierra. Además, la crisis cafetalera de 1897 evidencia la inestabilidad de nuestra economía. Simultáneamente, en esos años inician "nuevos procesos en la dinámica interna de acumulación de capital" que, entre otros, provocaban la proletarización lenta de la población costarricense, por ejemplo, en las grandes haciendas cafetaleras que implicaban la concentración de tierras en manos de un pequeño grupo de extranjeros29.

Como señalan los redactores de El Tiempo, el conflicto entre razas inquieta en sobremanera al país. Soto Hall no escribió un artículo o un ensayo sobre el enfrentamiento racial y las condiciones sociales de Costa Rica, sino una novela y, al hacerlo así, rompió con la temática de los escritos costumbristas costarricenses. Introduce en la narrativa latinoamericana el tema de las relaciones entre América Latina y Norte América; a diferencia de Rodó, quien se vale del ensayo para exponer su posición un año más tarde. Según palabras de Francisco Mata Valle, otro de los articulistas:

"Tal vez una exposición más seria y dogmática hecha á modo de estudio metódico, no habría movido los ánimos de la generalidad á ocuparse del asunto; y cabe pensar que la forma de novela en que Ud. ha planteado la cuestión [el enfrentamiento entre la raza sajona y la latina]30, tenga buena parte en la novedad que ha movido"31.

Marjolín asevera que la novela es más bien "una polémica entre los personajes de ella"32 y esto redunda en una crítica negativa de la construcción misma de los personajes. Al respecto, apunta Durán Luzio que el subgénero utilizado por Soto Hall, la novela de tesis, la desarrolló el naturalismo para discutir temas como las teorías de Darwin o el positivismo33. En ésta, se introducen personajes que debaten y destaca el personaje expositor, como lo ejemplifica El problema. Mata Valle, en su artículo publicado cinco días después del escrito por Marjolín, considera, a diferencia del primero, que la unidad del plan de la novela se asemeja a la "demostración de una verdad científica"34 y lo señala como un elogio.

Por otra parte, el posible círculo de lectores de la novela estaba constituido mayormente por los miembros de la generación del Olimpo, quienes controlaban el medio periodístico, a tal punto que quienes publican y se aseguran un público, fueron considerados como los máximos representantes de la literatura costarricense de fin de siglo35 . Esto alentaba cierto amiguismo, escribe Marjolín que generalmente, en este 'mundillo literario', al día siguiente de la publicación aparecen en los periódicos "la sarta de elogios y lisonjas que estaban preparadas desde un mes antes de forjar la obra su autor"36.

En suma, si tomamos en cuenta el desplazamiento del género de la novela, el giro radical que representa El problema frente a la producción anterior de Soto Hall, y el trágico final de la novela, más los hechos históricos del 98 y el papel de la generación del Olimpo, sería altamente sorprendente que los contemporáneos de Soto Hall no hubieran reaccionado. A los dos días de la puesta en venta, comenzaron a publicarse los 'juicios' acerca de esta obra. En total, entre septiembre y octubre de 1899, se publicaron 12 artículos sobre la novela, una reseña y 17 notas en 6 periódicos diferentes: El Heraldo de Costa Rica, La Prensa Libre, La República, La Revista, El Anunciador Costarricense y El Tiempo37, en el caso de los tres primeros, periódicos muy consolidados38.

2. Literatura como espejo positivista de la realidad

Repasemos brevemente el argumento de la novela, antes de presentar las diferentes posiciones enfrentadas: Julio Escalante, "último representante de una raza caballeresca y gloriosa", regresa a Costa Rica procedente de Europa en 1928, a la zona norte del país. Frente a la inminente anexión de Centroamérica a los Estados Unidos, los miembros de la familia adoptan posiciones en pro o en contra; sin embargo, "el signo que los marca a todos –tanto a los proyanquis como a los antiyanquis- es la enajenación y el desarraigo"39. Por otra parte, Julio había conocido a Margarita, la "costarricense europeizante", como la llama Quesada, en Francia, pero al regresar y encontrarse con Emma, su prima "agringada", Margarita es totalmente desplazada. De repente aparece Mr. Crissey, quien conquista a Emma y, para desesperación de Julio, se casa con ella. Sin patria y sin amada, Julio se lanza mortalmente con su montura contra el tren en el que los recién casados viajan a su luna de miel.

Semejante trama, interpela fuertemente a los contemporáneos de Soto Hall, quienes probablemente sintieron una gran afinidad con Julio, al menos al principio.... Frente a la novela se defienden básicamente dos concepciones de literatura que encauzan la posición que sostienen los articulistas. La primera postura parte de la concepción de literatura como espejo de la realidad –la literatura es tan 'científica' como el mundo mismo, y este espejo refleja el modelo positivista de desarrollo llevado a sus últimas consecuencias. Quienes la interpretan así: o abrazan con resignación las implicaciones de este modelo, o las niegan, pues defienden la vigencia de la raza latina sobre la sajona. La segunda posición parte de que la literatura es un mundo posible, y esto les permite interpretar la novela como una advertencia valiosa -lectura que predomina en la historiografía literaria costarricense actual- frente al modelo positivista decadente y el idealista pujante.

2.1 Resignación

A la luz del contexto político externo, de la situación costarricense, del cientificismo exacerbado, y el horizonte de expectativas mencionado, para Rafael Villegas, Manuel Aragón y Leonidas Briceño40 no parecía haber otra alternativa para Centroamérica salvo la anexión a los Estados Unidos, por eso leyeron la novela como una profecía. La ocupación se daría en forma gradual y pacífica, así como la penetración del capital imperialista. El colombiano Rafael Villegas41, en el primer artículo de la polémica, considera a Soto Hall un 'estadista' y a su novela, una profecía:

"El Problema, novela de Soto Hall, es entre todos los libros de imaginación que se han escrito en Centro América, el más audaz y de mayor trascendencia (...) y lo que dice El Problema de Soto Hall es inevitable"42.

El 12 de setiembre, en El Heraldo de Costa Rica, después de haber enfatizado la dinámica económico- expansionista de los Estados Unidos', su 'régimen absoluto', su 'sistema colonial' y la 'tarifa proteccionista', recalca Manuel Aragón que probablemente la única falla de la novela será la de haber sido incapaz de presentar "todo el colorido al cuadro que presentará nuestra metamorfosis económica". El objetivo perseguido es el progreso y la superioridad sajona obedece estrictamente a razones económicas; si es necesaria una intervención extranjera para prosperar, entonces, señala Aragón, "le confieso que no me dolerá"43. Siguiendo la línea de Villegas y Aragón, sostiene Leonidas Briceño que nuestra falta de progreso se debe a la cantidad de vicios dejados por los colonizadores, a nuestra condición semi-animal. El problema "nos indica la única ruta que sumisos debemos seguir. Tarde o temprano tendremos que ser de los Estados Unidos del Norte, por ley natural y por consecuencia sociológica"44.

Este discurso nacionalista de la oligarquía cafetalera, positivista y liberal, se basa en la oposición civilización/barbarie, binomio según el cual la civilización se asocia con las elites letradas y la barbarie con las culturas populares. Este discurso es justificado por la oligarquía, la abanderada de la civilización, gracias al discurso darwinista. No obstante, al formular la imposición del "más civilizado", de su ley, a su vez justifica el dominio de los Estados Unidos sobre Costa Rica. En otras palabras, su propio discurso los desplaza irremediablemente del centro, los absorbe45. El 24 de setiembre los redactores de El Tiempo descreditan los argumentos del escritor salvadoreño Alberto Masferrer46, sentencian:

"Raza de brazo fuerte y nervudo, apenas superior (aunque Masferrer no quiera) á la raza latina, en materia, nunca en espíritu, como el tigre feroz devora aunque no sea sino por el placer de decir: 'he aquí una presa más' "47.

Por lo visto, los articulistas mencionados se identifican con las preocupaciones de la burguesía fabril, pues señala Durán Luzio que el carácter "inevitable" de la expansión de los Estados Unidos fue aceptado por los incipientes sectores de esta burguesía "quienes veían en los yanquis un promisorio aliado comercial: es la idea de don Teodoro Escalante [padre de Julio], industrial creado por Soto Hall y adalid de la renovación de Costa Rica"48. El buen patriota, seguidor del modelo positivista liberal, anhela el progreso como fin último de la civilización. En consecuencia, ser patriótico no implica defender la herencia o la colonización española.

2.2 Oposición

Quienes no concuerdan con la supuesta realidad presentada por la novela, reaccionan alérgicamente debido a la falta de soluciones para "el problema". Le reclaman a Soto Hall su deslealtad hacia Costa Rica, pues interpretan el triunfo de la raza sajona de la novela como la posición personalmente defendida por Soto Hall.

Por ejemplo, Marjolín, en el artículo citado anteriormente, sostiene que Soto "va haciendo el ensayo de la nueva raza", de la americanizada. Según él, todos los personajes son partidarios de la invasión de los Estados Unidos desde el principio, incluso Julio. Asimismo, señala que Soto Hall ha herido los sentimientos de los verdaderos patriotas, insulta a la juventud costarricense al escribir que "era tanto el entusiasmo de los criollos por los machos que las niñas les entregaban sus manos blancas ". En afinidad con Marjolín, le escribe Antonio Zambrana, uno de los fundadores de la República Cubana exiliado en Costa Rica, a Soto Hall: "le exijo sencillamente que pruebe". (...), y más adelante: "entiendo que usted debió elegir el campo de batalla, ya que quería pintar nuestra caída". Soto Hall, sin más ni menos, se ha adherido al campo de los anglosajones49. Néstor Daeciez, se suma al grupo opositor. Según éste último, el pesimismo de don Tomás, es el pesimismo de Soto Hall. La justificación de su reclamo reside en la actitud patriótica que Soto Hall había demostrado a principios de 1898, al recitar su poema 'Á Costa Rica'50. La situación era tensa, pues el ejército se había movilizado hacia la frontera con Nicaragua para combatir en una potencial guerra con ese país por problemas limítrofes51:

"pesimismo que se compadece muy poco con lo que hace apenas dos años decía el señor Hall en lo alto de la Estación al partir las primeras tropas costarricenses á la frontera de Nicaragua.

Yo que no soy de tus hijos

Seré el primero en la muerte"52.

Daeciez, aparte del reclamo, opina, a diferencia de Marjolín -a quien le gustan los 'retratos' de Emma y Mr. Crissey-, que los personajes están mal diseñados, pues los únicos de importancia resultan ser Julio y don Tomás, aunque tampoco sean creíbles. Su aseveración es un indicio del malestar causado por estar escrito El problema como novela y además, como novela de tesis. En opinión del articulista, plantea un conflicto, sin embargo:

"El asunto se prestaba para haber con él resuelto verdaderamente un problema: pero para esto había que penetrar, tocar las cuerdas recónditas, halar, comparar, desarrollar, demostrar y dar por fin resuelto ese problema. No creo que el asunto tenga tan fácil solución como el novelista le ha dado"53.

En vista de que la ideología positivista de la oligarquía implicaba la autodestrucción, los oligarcas se vieron obligados a recurrir a la "identificación imaginaria de las tradiciones nacionales con el discurso 'latino'", a la raza latina como símbolo del ideal. De esta manera se enfrentarían al poderío material de la raza sajona y a los valores burgueses de los sectores nacionales emergentes, pues la oligarquía se consideraba a sí misma la aristocracia nacional54. A diferencia de los resignados, los opositores valorizan la importancia de la conquista española, sobretodo de la "sangre española". Daeciez, refiriéndose al artículo de Borja55 (quien interpreta la novela como una advertencia), alega que la raza latina es inmortal: de concretarse semejante muerte, deberían derribarse todos los signos de herencia española en Costa Rica.

Quien mejor ejemplifica este cambio de mentalidad en la polémica suscitada por El Problema, es Francisco Gil Mayorga56, escritor de un artículo en cinco entregas publicado en 1904, a quien le fue imposible leer la novela en 1899 por estar recluido en el asilo Chapuí57. El epígrafe de la tercera entrega de Mayorga indica: "Eso va contra mi tierra. Y yo soy muy español"58. Al finalizar la quinta entrega, sostiene que si Inglaterra cayó hoy, tal vez no se levantará porque "las naciones, como los individuos, tienen adolecencia (sic) y mocedad y decrepitud"; dando a entender que a España y a la raza española no les sucederá lo mismo, pues, por encima de la naturaleza, está Dios y Dios protege a la raza latina59. Gil incluso señala que la superioridad espiritual de la conquista española sobre la conquista de los Estados Unidos ejemplifica de manera brillante su razonamiento.60

Según Iván Molina, probablemente el enfoque de Gil Mayorga encarna la opinión de los intelectuales que se oponían al régimen autoritario de Rafael Iglesias, al que se había adherido Soto Hall a su llegada a Costa Rica. Estos intelectuales, cuyo advenimiento se explica por una radicalización popular61, forman la segunda generación de escritores que, a partir de 1902, dominan la vida electoral y el quehacer cultural costarricense62. En otras palabras, el cambio de mentalidad se acompaña de un cambio en la elite intelectual, el cual excluye a Soto Hall63. El rechazo de Gil Mayorga es un signo patente de ese descrédito:

"EL PROBLEMA le salió malo, le salió malo porque fue escrito por metros, por yardas, for the pounds, para ganarle dinero a algún escritor anglosajón como Appleton&Co.de New York (...) Solamente una disculpa tiene don Máximo: las letras de su segundo apellido, HALL"64.

En el plano literario, la oposición a la novela de Soto Hall se palpa en la publicación de las novelas 'abiertamente antinorteamericanas' de Gagini El árbol enfermo y La caída del águila, pues sospecha Durán Luzio que fueron escritas con el propósito de refutar a El problema65.

3. Literatura como mundo posible

Como mencionamos anteriormente, una parte de los escritores interpreta El problema como una advertencia. Reflexionan acerca de las posibilidades para un cambio social positivo en comunión con el modelo idealista y el ideal de progreso, civilización e higiene del positivismo, remitiéndonos así al proyecto sarmentino66. En el periódico La Revista, escribe A. Masferrer: "El Problema exige una Solución" y señala la imposibilidad de que la raza superior espiritualmente, sea vencida por la raza superior materialmente. Para vencer los escollos, "precisa contar con un organismo; precisa ser nación, nó aglomeración; ser pueblo, no país" y mejorar la raza latina:

"Ved, pues, que la primera jornada debe ser la mejoración de la raza: mejoradla por el cruzamiento con razas puras y vivas; no la ahoguéis en alcohol; llevadla al gimnasio; que adquiera músculos; que cobre nervios sanos y sangre de impulso constante. Y luego, infundid en estos cuerpos, alma propia, alma nacional, alma regional"67.

Una opinión similar externa Frances, en su artículo publicado el 24 de setiembre en La Prensa Libre, quien le reclama de paso a Soto Hall no haber propuesto soluciones. Según su parecer, la educación eventualmente lograría engañar al determinismo que liquidaría a la raza latina, por eso deberíamos seguir los pasos de Japón para solucionar este problema que Soto Hall solamente enuncia: aprender lo bueno del exterior y desechar lo malo del interior. De este modo: "Seríamos, tal vez, costarricenses americanizados, valga la expresión pero no yankees costarricenses "68.

Por su parte, los redactores de La Prensa Libre publicaron un artículo en cinco entregas69 en el que defienden la juventud de la raza hispanoamericana, los aportes de ésta al mundo y a la raza sajona, incomparable con la raza latina en materia de moral y cultura. Sostienen, además, que una asimilación 'plácida' de la raza latina por parte de la raza sajona es imposible, el caso de los indígenas de los Estados Unidos es la prueba más contundente. Al analizar la situación de la "raza" costarricense, subrayan su homogeneidad, al tiempo que repiten el argumento del indígena redimido, dignificado por la cultura occidental.

Otro puntal de sus escritos consiste en la descripción de los avances del país desde la Independencia, pruebas de que los costarricenses sí han sido capaces de gobernarse. Hacen mención de las obras liberales: el crecimiento de las ciudades, la presencia de edificios, la importancia del alumbrado eléctrico, el telégrafo, el teléfono, la instrucción pública, el ferrocarril, las instituciones liberales, las carreteras, y otros avances logrados en 78 años de existencia política. De repente nunca hubo dudas, no se menciona a la Federación Centroamericana, ni al Imperio de Iturbide; de 1821 hasta 1899, Costa Rica ha sido simplemente Costa Rica. Curiosamente, los redactores de La Prensa Libre no hacen alusión a la Campaña del 56 como Campaña Nacional, ni a Juan Santamaría70, dos de las adquisiciones más importantes de la historiografía liberal en las postrimerías del siglo XIX.

Por último, en la entrega final del 29 de setiembre, señalan que el verdadero peligro reside en que, por incompetencia costarricense, los Estados Unidos intervengan en son de humanidad como lo hicieron en Cuba o se comprometa la independencia, e insisten en que:

"El Problema es una novela del género fantástico que algunos han tomado en serio. Probablemente el señor Soto Hall, sin pretender lanzarse al campo de las profecías, ha querido solamente ensayar la fuerza de su imaginación (...) contribuir á que nuestras costumbres, nuestra literatura y nuestras artes tengan un carácter nacionalista; en ese caso, su labor debemos estimarla como meritoria y patriótica"71.

Curiosamente, una vez publicadas las cinco entregas de La Prensa Libre, nos encontramos con un cambio de perspectiva por parte de los redactores de El Tiempo. El 24 de septiembre se mostraban altamente resignados a esperar la solución, y 6 días más tarde en las "Notas", establecen una analogía entre la situación costarricense y el cuento de Pulgarcito. La solución para Pulgarcito, radicaría en realizar reformas administrativas, otorgar más libertad al pueblo, crear asociaciones, abrir caminos, proteger la inmigración y las empresas, "y entonces (...) el Ogro no nos comerá"72.

Masferrer, Frances, Borja y los redactores de El Tiempo y La Prensa Libre, interpretaron la novela como una denuncia de la inercia vivida en los últimos tiempos. Sin embargo, el más enfático de los "advertidos" es César Borja, quien escribe que este 'pequeño poema dramático' se revela "como el grito de una locomotora rauda que, salvando precipicios, montañas y fronteras, anuncia el triunfo de la civilización"73. El propósito de Soto consiste en "decirnos que ha llegado la hora de la regeneración de los pueblos de América de origen hispano, por el medio eficaz de la difusión de espíritu y sangre nuevos en nuestro espíritu". La posición de estos autores refuerza la interpretación de Quesada, para quien la novela resulta una 'antiutopía' que, "al formular las indeseables consecuencias necesarias a que llevaba el presente, [Soto Hall] procuraba generar las defensas necesarias para evitar que ese fuera el futuro"74.

Finalmente, el más escéptico de los articulistas, Francisco Mata Valle, veinte días después de la publicación de El problema, señala que la novela parece una profecía difícil de sostener. Resaltando la ambigüedad del nacionalismo vigente y de la novela misma, se pregunta si la absorción norteamericana se convertirá en una promesa o una amenaza para Centroamérica, y si esa influencia gringa que evidencia la novela sorprendió a los lectores o si "estaba en la conciencia de su enfermedad, sin que le cause alarma hasta que el facultativo no lo caracterice". Falta saber, además, indica Mata Valle, si la novela dicta una sentencia de muerte para la raza latina, o si es "solamente una voz de alerta penetrante" que supone una esperanza para el mejoramiento de la raza. Sobre todo esto sentencia: "Ello dirá"75, al tiempo que constata la oportunidad de la novela de Soto Hall: "ha aprovechado con vigilante acierto el momento histórico actual para colocar, tras el lienzo opaco del porvenir, la lámpara de su imaginación".

CONCLUSIÓN

Definitivamente, las reacciones suscitadas en torno a la publicación de la novela y por la polémica nacionalista, evidencian el rompimiento de ese horizonte de expectativas que provocó El problema, en una sociedad dotada de un equilibrio precario. Difícilmente hubiera podido pasar desapercibida la novela, si tomamos en cuenta la enorme presión que ejercía la oligarquía liberal, en la cual Soto Hall se desenvolvía, al examinar las obras publicadas con miras a formar una literatura nacional paralela a su proyecto nacional. Un proyecto que debía homogeneizar una visión de la identidad nacional76 y que, justamente por eso, necesitaba vigilarse muy de cerca para evitar deslices.

Asimismo, aunque los articulistas se dividen entre quienes leen la novela como un espejo de la realidad, y manifiestan su acuerdo o su desacuerdo con este espejo positivista, y quienes vislumbran en la novela una advertencia que justificaría la importancia de inclinarse por el discurso idealista, ninguno de los articulistas escapa a la influencia del cientificismo en boga a finales del siglo XIX, ni de la selección natural, ni del positivismo y su ideal del progreso, o de la incipiente sociología. A través de las posiciones asumidas en torno a El problema, percibimos las contradicciones del proyecto nacional creado por el liberalismo, en el peor de los casos, autodestructivo, pues sus propias premisas conllevaban su autoeliminación.

Por otra parte, tanto la novela de Soto Hall como la polémica suscitada por ésta, necesitaron ser rescatadas, a pesar de que El problema fue el libro más editado del autor, con ediciones en Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Chile77. No necesitaron rescate ni Un vistazo sobre Costa Rica en el siglo XIX, libro publicado por Soto Hall en 1901, en el que imagina "un espacio, unos héroes y un momento privilegiados, que fundan la percepción vigente de la nación"78, ni su poema 'Á Costa Rica' publicado en El lector costarricense, el principal libro escolar de principios del siglo XX en Costa Rica.

Finalmente, después de este repaso por las opiniones generadas por la publicación de la novela, resulta interesante que ninguno utilice el adjetivo "antiimperialista", justamente el calificativo que suele identificar a El problema desde la década de 194079. Se enfatiza, como lo hace Aragón, el imperialismo de los Estados Unidos; el carácter "proyanqui" de la novela, en el caso de Gil Mayorga; o sus méritos como advertencia. En ningún caso utilizan el término 'antiimperialista', ni para referirse a la novela, ni para autocalificarse en sus artículos. .


Notas

Arriba

vuelve * Costarricense. Estudiante avanzada de la Maestría en Literatura Latinoamericana, Universidad de Costa Rica, y asistente del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de esa casa de enseñanza.

vuelve ** La investigación de base para este artículo se realizó en el marco del proyecto "Alfabetización popular y formación docente en Costa Rica (1885-1950)", dirigido por el profesor Iván Molina en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica.

vuelve 1. Ver Quesada Soto, Alvaro, "El problema en el contexto costarricense" y Durán Luzio, Juan, "Estados Unidos versus Hispanoamérica: en torno a la novela del 98", en: Máximo Soto Hall, El problema, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1992; así como Molina, Iván, "El escritor guatemalteco Máximo Soto Hall y los problemas de su novela, El problema (1899)", en prensa. Escribe Quesada Soto: "Hasta donde sabemos, con excepción de un artículo de Justo A.Facio ("Dos novelas de Máximo Soto Hall", en: Repertorio Americano, 20 (12) 1930: 184-187), los primeros textos críticos que ubican esta novela dentro del contexto literario costarricense aparecen apenas en la década de 1980." Ver Quesada, op.cit., nota al pie n°1, p 28.

vuelve 2. Aunque no sin cierta polémica, ver Ivan Molina "El escritor guatemalteco Máximo Soto Hall y los problemas de su novela, El problema (1899)", en prensa.

vuelve 3. Ver Quesada Soto, Alvaro, "El problema. Primera novela antiimperialista", en: Aportes, San José: 4 (21), set-oct. 1984.

vuelve 4. La nota 1 hace referencia a esa primera edición realizada en 1992 por la Editorial de la Universidad de Costa Rica en la cual se encuentran los artículos de Soto y Durán que hemos citado.

vuelve 5. Hasta la fecha, como señala Iván Molina, "El Problema de Máximo Soto Hall. Estudio crítico por Francisco Gil Mayorga" publicado en 1904 parecía ser el primer 'estudio crítico' de la novela de Soto Hall. Molina, Iván, "El primer estudio crítico de la novela El problema de Máximo Soto Hall. Una contribución documental", en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XXXIX (97), 20001, p 147.

vuelve 6. Ver Molina, Iván, "El escritor guatemalteco Máximo Soto Hall y los problemas de su novela, El problema (1899)", en prensa.

vuelve 7. Órgano dirigido por María viuda de Lines, la propietaria de la imprenta Lines.

vuelve 8. La Biblioteca Nacional no conserva la totalidad de los ejemplares publicados en los meses indicados y eso impidió consultar artículos de cuya existencia sabemos gracias a otras fuentes. El artículo escrito por "El Bachiller", por ejemplo, en el primer número del periódico El Progreso es mencionado por Néstor Daeciez en un artículo de La República, y el artículo de Francisco García Cisneros aparece consignado en la sección "Revista de la Prensa" de La Prensa Libre del 7 de noviembre de 1899.

vuelve 9. Quesada Soto, Alvaro, Uno y los otros, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998, p 17.

vuelve 10. Jauss, Hans Robert, "Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria", en: Rall, Dietrich (comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, p 57.

vuelve 11. Starobinski, Jean, "Un desafío a la teoría literaria", en: Dietrich (comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, p 215.

vuelve 12."Notas", en: El Heraldo de Costa Rica. Diario del comercio, 7 de setiembre de 1899, n° 2267, p 2. "El Problema", en: La Revista. Diario de información y variedades, n° 122, 6 de setiembre de 1899, p 3.

vuelve 13. Rojas, Margarita, Anexo # 1: Cronología de algunos acontecimientos culturales en Costa Rica, en: Rojas, Margarita et al, La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993. Al respecto, el 6 de setiembre publica La Prensa Libre que "gracias á aquellos escritores, se interrumpirá la monotonía de nuestra vida cotidiana" y señala:
"Indudablemente hay progreso literario, si alguien lo negare, sírvanse recordar que en la era de nuestras dos veces madres no se publicaban novelas sino novenas, y en vez de diarios el almanaque del año, cuando más."
"Vida literaria", en: La Prensa Libre, 6 de setiembre de 1899, n°3001, p 2.

vuelve 14. Vega Jiménez, Patricia, "De periodista a literato. Los escritores de periódicos costarricenses (1870-1890)", en: Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 22(1). 1996, p158 : "Quienes publican sus producciones literarias son aquellos que a la postre, se convierten en los representantes más destacados de la literatura costarricense decimonónica".

vuelve 15. Quesada, Soto , Alvaro, "El problema en el contexto costarricense", p 7. Es por esa razón que se ha sido considerado El Moto, publicado en 1900, como la primera novela costarricense.

vuelve 16. Quesada, Alvaro, "El problema en el contexto literario costarricense", p 11. Es una cita de Acevedo, Ramón, La novela centroamericana, Puerto Rico: Ed. Universitaria, 1982, p 74. Cita Quesada la intervención de uno de los personajes:
"Nuestros poetas, nuestros literatos, han desdeñado el escribir sobre asuntos nacionales. Así como nuestra pintura se ha agotado en copias de los grandes maestros, y no directamente de los originales, sino de malos cromos, oleografías y grabados, así nuestros escritores han ido siempre pisando las huellas de alguna otra literatura no por cierta de las mejores. En el fondo, hemos sido los primeros en despreciar todo lo nuestro".

vuelve 17. Rojas, Margarita, op.cit., p 295.

vuelve 18. Vega Jiménez, Patricia, "De periodista a literato. Los escritores de periódicos costarricenses (1870-1890), en: Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica, 22 (1), 1996, p 153.

vuelve 19. Marjolín, "El problema", en: La Prensa Libre, 21 de setiembre de 1899, n? 3013, p 2.

vuelve 20. "Palique I", en: El Tiempo, 24 de setiembre de 1899, n? 6, p 3.

vuelve 21. Daeciez, Néstor, "El examen de un libro I", en: La República, 4 de octubre de 1899, n? 4805, p 2-3.

vuelve 22. Molina, Iván, El quiera divertirse, p 178, y Vega, "De periodista a literato", p 155.

vuelve 23. Ver Jinesta, Carlos, José Martí en Costa Rica, San José: Librería Alsina, 1933.

vuelve 24. Castro Rawson, Margarita, El costumbrismo en Costa Rica, p 132.

vuelve 25. Ver Palmer, Steven, "Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870-1920", en: Mesoamérica, n°31, junio de 1996, pp 99-121.

vuelve 26. Frances, "Una opinión", en: La Prensa Libre, 24 de setiembre de 1899, n? 3016, p 2.

vuelve 27. Borja, César, "Sr. don Máximo Soto Hall", en: La República, 21 de setiembre de 1899, n° 4794, p 2-3.

vuelve 28. "Notas", El Tiempo, 30 de setiembre de 1899, n°11, p 2.

vuelve 29. Acuña, Victor Hugo y Molina, Iván, Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950), San José: Editorial Porvenir, 1991, cap IV: "El desarrollo del capitalismo en Costa Rica (1821-1930), pp 111-155.

vuelve 30. El paréntesis es mío.

vuelve 31. Mata Valle, Francisco, "Sr. Don Máximo Soto Hall", en: La República, 6 de octubre de 1899, n° 4807, p 2.

vuelve 32. Marjolín, "El Problema", p 2.

vuelve 33. Durán Luzio, "Estados Unidos versus Hispanoamérica: en torno a la novela del 98", en: Soto Hall, Máximo, El problema, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, p 38.

vuelve 34. Mata Valle, op.cit.

vuelve 35. Ibid.

vuelve 36. Marjolín, "El Problema", p 2.

vuelve 37. El Anunciador Costarricense vaticina la publicación de la novela el 1 de septiembre; después, entre el 6 y 12 de septiembre, se publicó una reseña, 8 notas y tres artículos en los siguientes periódicos: El Heraldo de Costa Rica, La Prensa Libre, La República y La Revista. Pasó una semana y durante los diez días que abarcan del 19 al 30 de setiembre se publicaron 5 notas y 8 artículos, de los cuales uno se escribió en dos entregas y otro, en cinco, además, a los periódicos mencionados se les sumó El Tiempo. Luego el ritmo bajó, del 4 al 7 de octubre se publicaron dos artículos y una nota, finalmente salió una nota el 16 de octubre en El Anunciador Costarricense y otra en La Prensa Libre del 7 de noviembre.

vuelve 38. Ver Morales, Carlos, Una revolución en el periodismo de Costa Rica, San Jose: Ariel/ Seix Barral, 1981.

vuelve 39. Quesada, Alvaro, op.cit, p 17.

vuelve 40. Ver Villegas, "El problema (Novela de Soto Hall)", en: La República, 8 de setiembre de 1899, n? 4784, p2; Aragón, Manuel, "Colaboración", en: El Heraldo de Costa Rica, 12 de setiembre de 1899, n? 2271, p 2; Briceño, Leonidas, "Estudio", en: El Heraldo de Costa Rica, 20 de setiembre de 1899, n? 2227, p 2.

vuelve 41. Castro Rawson, Margarita, El costumbrismo en Costa Rica, p 122.

vuelve 42. Villegas, "El problema (Novela de Soto Hall)", en: La República, 8 de setiembre de 1899, n? 4784, p 2.

vuelve 43. Aragón, Manuel, "Colaboración", en: El Heraldo de Costa Rica, 12 de setiembre de 1899, n? 2271, p 2.

vuelve 44. Briceño, Leonidas, "Estudio", en: El Heraldo de Costa Rica, 20 de setiembre de 1899, n? 2227, p 2. Señala Briceño: "¡Ah, si aún pudiéramos orientarnos! Pero es tarde, ... el problema está planteado, esperemos la solución".

vuelve 45. Quesada Soto, Alvaro, "El 98 y la novela costarricense del cambio de siglo", en: Chen Sam, Jorge (ed.), Actas del simposio hacia la comprensión del 98: representaciones finiseculares en España e Hispanoamérica, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica y Agencia Española de Cooperación Internacional, Centro Cultural de España, 2001, p 242. Molina, Iván, El que quiera divertirse, p 172.

vuelve 46. Masferrer, A, "El Problema (Cuestión centroamericana)", en: La Revista, 10 de setiembre de 1899, n? 126, p 2.

vuelve 47. "Palique I", en: El Tiempo, 24 de setiembre de 1899, n°6, p 3.

vuelve 48. Durán Luzio, op.cit., p 36.

vuelve 49. Zambrana, "El Problema", p 2. Zambrana, aunque propulsor de las ideas de Comte y Spencer, creía que "el elemento ideal que en nosotros vive" no podría ser barrido por un determinismo extremado". Castro Rawson, op.cit., p 134. Cita de Antonio Zambrana, Lo ideal (un estudio), "Cartas a un poeta", Revista de Costa Rica, serie II, año I, junio de 1882, n°3, pp 116-124.

vuelve 50. Ver Molina, Iván, "El escritor guatemalteco Máximo Soto Hall y los problemas de su novela El problema (1899)", artículo en prensa.

vuelve 51. Ver Obregón Loría, Rafael, Conflictos militares y políticos, 2? edición, Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría, 1981, p 243.

vuelve 52. Daeciez, Néstor, "El examen de un libro II", en: La República, 5 de octubre de 1899, n? 4806, p 2.

vuelve 53. Marjolín, "El Problema", p 2.

vuelve 54. Quesada Soto, "El 98 y la novela costarricense del cambio de siglo", p 243. La novela ejemplifica en gran medida las preocupaciones plasmadas en el Ariel de Rodó.

vuelve 55. Borja, César, "Sr. don Máximo Soto Hall", pp 2- 3.

vuelve 56. Ver Molina Jiménez, Iván, "El primer estudio crítico de la novela El Problema, de Máximo Soto Hall. Una contribución documental", en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. XXXIX, n° 97, enero/junio 2001, pp 147-154. En este artículo está reproducido el texto íntegro del artículo de Francisco Gil Mayorga, "El Problema de Máximo Soto Hall. Estudio crítico por Francisco Gil Mayorga", publicado en Las Noticias, en cinco entregas en julio de 1904. Erróneamente se presenta este artículo como el primer comentario de El problema.

vuelve 57. Si doña María viuda de Lines le regaló un ejemplar de la novela casi cinco años después de la publicación comprueba que la novela no se agotó. La nota publicada el 16 de octubre por doña María, la penúltima de la polémica, y en la que indicaba que la novela estaba pronta a agotarse y que no estaría próxima una nueva edición, apunta más bien a una estrategia de mercado. Sin embargo, resultó una afirmación profética, pues el libro lo reeditó la Editorial de la Universidad de Costa Rica en 1992, más de noventa años después de la primera.

vuelve 58. Mayorga, naturalizado costarricense, era hijo de una señora oriunda de El Salvador y de padre español. Molina,"El primer estudio crítico de la novela El Problema ", p 147.

vuelve 59. Mayorga, "El Problema de Máximo Soto Hall", en: Las noticias, 9 de julio de 1904, n? 30, p 4.

vuelve 60. Llama la atención que Gil Mayorga reivindique su filiación española y la indígena, pues señala Steven Palmer que, a partir de 1899, los liberales costarricenses negaron la diferenciación racial presente en el territorio nacional. Palmer, op.cit, p 77. El objetivo perseguido era civilizar a los indígenas. De no ser posible, ignorar su existencia y su legado. Ver Viales Hurtado, Ronny J., "Librecambio, universalismo e identidad nacional: la participación de Costa Rica en las exposiciones internacionales de fines del siglo XIX", en: Molina, Iván y Enríquez Solano, Francisco (comps.), Fin de siglo XIX e identidad nacional en México y Centroamérica, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2000, pp 357-387.

vuelve 61. Esta nueva generación de escritores costarricenses es el fruto de una radicalización popular a fines del siglo XIX en Costa Rica, señala Molina, que se manifestó primero en la esfera intelectual. Esta 'disidencia intelectual' fue motivada por la circulación de libros, periódicos y revistas radicales; el peso del Modernismo y "la venida –a veces- forzada por el exilio- de un diverso grupo de profesores, literatos, empresarios, políticos y científicos", cuya presencia se notó inmediatamente en el ambiente editorial. Además, esta 'disidencia' encontró apoyo en el contexto externo debido a la caída de las últimas colonias españolas en la Guerra del 98 y a la muerte de Martí, entre otros. Ver Molina, Iván, El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914), San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995, p 177-178.

vuelve 62. Molina, Iván, "El escritor guatemalteco Máximo Soto Hall".

vuelve 63. Como ejemplo de la transición en proceso, podría interpretarse el cambio de posición de Briceño. Casi un año antes llamaba a la resignación y en septiembre de 1900, con motivo de la segunda parte de la polémica nacionalista, iniciada por la publicación de El Moto Joaquín García Monge, redacta una defensa de la literatura nacional. En el segundo párrafo de la carta señala:
"Injusto é inconsecuente es el cargo que se me hace al suponer en mí un exclusivismo que jamás ha existido: no soy fanático ni sectario y en política como en literatura seré siempre amigo decidido de la más absoluta libertad".
Ver Briceño, Leonidas, (s.t.), en: El Heraldo de Costa Rica, n° 2555, 4 de setiembre de 1900, en: Segura, Alberto, "El nacionalismo en literatura", Káñina: Vol. XI, n° 1, 1985, p 40.

vuelve 64. Gil Mayorga, Francisco, El Problema de Máximo Soto Hall IV, en: Las Noticias, n°28, 7 de julio de 1904, p 4. En: Molina, Iván, "El primer estudio crítico de la novela El problema, de Máximo Soto Hall. Una contribución documental", en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XXXIX (97), p 153.

vuelve 65. Durán Luzio, op.cit., p 39.

vuelve 66. Escriben los redactores de La Revista el 22 de setiembre de 1899, que en Costa Rica hay un millar de posibles suscriptores para un periódico y "calculando en 10 las personas que leen cada ejemplar, resultan 10.000 lectores para todo el país. Diez mil lectores, en un pueblo de 300.000 habitantes de los cuales, seguramente hay 50.000 que saben leer. Pero que no leen". En consecuencia, no leen 'politiquería', pero tampoco, mencionan los redactores, sobre higiene ni sacan provecho de libros como El problema. La Revista el 22 de setiembre de 1899, n° 135, p 2.

vuelve 67. Masferrer, "El Problema", p 2.

vuelve 68. Frances, op.cit.

vuelve 69. "El Problema I, II, III, IV y V", en: La Prensa Libre, del 22 al 29 de setiembre de 1899, n?3014 a 3020.

vuelve 70. Ver Palmer, Steven , "Sociedad anónima, cultura oficial. Inventando la Nación en Costa Rica, 1844-1900", en: Molina, Iván y Palmer, Steven (eds.), Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José: Plumsock Mesoamerican Studies y Editorial Porvenir, 1994.

vuelve 71. "El Problema V", La Prensa Libre, 29 de setiembre de 1899, n? 3020, p 2.

vuelve 72. "Notas", en: El Tiempo, 30 de setiembre de 1899, n? 11, p 2.

vuelve 73. Borja, op.cit.

vuelve 74. Quesada Soto, op.cit, p 61.

vuelve 75. Mata Valle, op.cit.

vuelve 76. Ver Palmer, Steven, "Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala".

vuelve 77. Quesada Soto, Uno y los otros, p 55.

vuelve 78. Ovares, Flora et al., op.cit., p 44. Ver Castro Rawson, op.cit; Ovares, Flores y al., op.cit; y Ferrero, Luis, Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo 19, San José: Universidad Estatal a Distancia, 1986.

vuelve 79. Molina, Iván, op.cit.


Obras consultadas
Arriba

FUENTES

  • Aragón, Manuel, "Colaboración", en: El Heraldo de Costa Rica, Año X, n?2271, 12 de setiembre de 1899, p 2.
  • Borja, César, "Sr. Don Máximo Soto Hall", en: La República, Año XIV, n?4791, 21 de setiembre de 1899, pp 2-3.
  • Briceño, Leonidas, "Estudio", en: El Heraldo de Costa Rica, Año X, n?2227, 20 de setiembre de 1899, p 2.
  • Daeciez, Néstor, "El examen de un libro I", en: La República, Año XIV, n?4805, 4 de octubre de 1899, p 2-3.
  • _____________, "El examen de un libro II", en: La República, Año XIV, n?4806, 5 de octubre de 1899, p 2.
  • La República, Año XIV, n? 4.782, 6 de septiembre de 1899, p. 2.
  • El Anunciador Costarricense, Año XIII, n? 289, 1 de setiembre de 1899, p1.
  • El Anunciador Costarricense, Año XIII, n? 292, 16 de octubre de 1899, p. 1.
  • "El problema I, II, III, IV, V", en: La Prensa Libre, Año XI, n? 3014 a 3020, del 22 al 29 de setiembre, p 2.
  • "El Problema", en: La República, 6 de setiembre de 1899, n? 4782, p 2.
  • "El problema", en: La Revista, Año I, n? 122, 6 de setiembre de 1899, p 3.
  • Frances, "Una opinión", en: La Prensa Libre, Año XI, n? 3016, 24 de setiembre de 1899, p 2.
  • Gil Mayorga, Francisco, "Primero. Ripios y lunares de la obra", Las Noticias, Año I, n? 26, 5 de julio de 1904, p. 4.
  • ___________________, "Una carta", Las Noticias, Año I, n? 27, 6 de julio de 1904, p. 4.
  • ___________________, "III", Las Noticias, Año I, n? 28, 7 de julio de 1904, p. 4.
  • ___________________, "IV", Las Noticias, Año I, n? 29, 8 de julio de 1904, p. 4.
  • ___________________, "V", Las Noticias, Año I, n? 30, 9 de julio de 1904, p. 4.
  • "Información interior. Doctor Borja", en: La República, 20 de septiembre de 189, n? 4793 , p. 2.
  • "Información interior. El Problema", en: La República, Año XIV, n? 4799, 27 de septiembre de 1899, p. 2.
  • "Información interior", en: La República, Año XIV, n? 4.802, 30 de septiembre de 1899, p. 2.
  • Marjolín, "El Problema", en: La Prensa Libre, Año XI, n? 3013, 21 de setiembre de 1899, p 2.
  • Masferrer, Alberto, "Notas", en: La Revista, Año I, n? 124, 8 de setiembre, p 2.
  • _______________, "El Problema (cuestión centroamericana)", Año I, n?126, en: La Revista, 10 de setiembre de 1899, p 2.
  • Mata Valle, F., "Sr. don Máximo Soto Hall", en: La República, Año XIV, n?4807, 26 de setiembre de 1899, p 2.
  • "Notas. El Problema", en: El Heraldo de Costa Rica, Año X, n? 2266, 6 de setiembre de 1899, p 2.
  • "Notas. Á 75 centavos", en: El Heraldo de Costa Rica, Año X, n? 2267, 7 de setiembre de 1899, p 2.
  • "Notas", en: El Tiempo, Año I, n?11, 30 de setiembre de 1899, p 2.
  • "Obsequio", en: La Revista, Año I, n? 123, 7 de septiembre de 1899, p. 3.
  • "Palique I", en: El Tiempo, Año I, n?6, 24 de setiembre de 1899, p 3.
  • "Vida literaria", en: La Prensa Libre, Año XI, n?3001, 6 de setiembre de 1899, p 2.
  • Villegas, Rafael, "El Problema (novela de Soto Hall)", en: La República, Año XIV, n?4784, 8 de setiembre de 1899, p 2.
  • Zambrana, Antonio, "El Problema", en: La Prensa Libre, Año XI, n? 3011, 19 de setiembre de 1899, p 2.
  • Consultar: Molina Jiménez, Iván y Ríos Quesada, Verónica "La primera polémica que provocó El problema, novela del escritor guatemalteco Máximo Soto Hall. Una contribución documental" en: Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, no.3 enero - junio 2002, ISSN: 1535-2315. http://collaborations.denison.edu/istmo
BIBLIOGRAFÍA:
  • Acuña, Victor Hugo y Molina, Iván, Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950), San José: Editorial Porvenir, 1991.
  • Bonilla, Abelardo, Historia de la literatura costarricense, San José: Universidad Autónoma de Centro América, 4?ed., 1981.
  • Castro Rawson, Margarita, El costumbrismo en Costa Rica, San José: Editorial Costa Rica, 1966.
  • Durán Luzio, Juan, "Estados Unidos versus Hispanoamérica: en torno a la novela del 98", Soto Hall, Máximo, El problema, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1992, pp 30-53.
  • Ferrero, Luis, Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo 19, San José: Universidad Estatal a Distancia, 1986.
  • Jauss, Hans R., "Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria", en: Hall, Dietrich (comp..), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, pp 55-58.
  • Jinesta, Carlos, José Martí en Costa Rica, San José: Librería Alsina, 1933.
  • Molina J., Iván, "El escritor guatemalteco Máximo Soto Hall y los problemas de su novela, El problema (1899)", en prensa.
  • ____________, El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914), San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995.
  • ____________, "El primer estudio crítico de la novela El problema de Máximo Soto Hall. Estudio crítico por Francisco Gil
  • Mayorga", en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol XXXIX, n? 97, enero/junio 2001, pp 147-154.
  • Morales, Carlos, Una revolución en el periodismo de Costa Rica, San José: Ariel/ Seix Barral, 1981.
  • Obregón L., Rafael, Conflictos militares y políticos, Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría, 1981.
  • Palmer, Steven, "Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870-1920", en: Mesoamérica, n?31, junio de 1996, pp 99-121.
  • _____________, "Sociedad anónima, cultura oficial. Inventando la Nación en Costa Rica, 1848-1900", en: Molina, Iván y Palmer, Steven, Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José: Editorial Porvenir y Plumsock Mesoamerican Studies, 1992, pp 169-205.
  • Quesada Soto, Alvaro, "El 98 y la novela costarricense del cambio de siglo", en: Chen Sam, Jorge (ed.). Actas del simposio hacia la comprensión del 98: representaciones finiseculares en España e Hispanoamérica, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica y Agencia Española de Cooperación Internacional, Centro Cultural de España, 2001, pp 241-258.
  • _________________, "El problema en el contexto costarricense", en: Soto Hall, Máximo, El problema, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1992, pp 7-29.
  • _________________, "El problema. Primera novela antiimperialista", en: Aportes, San José: 4 (21), setiembre-octubre 1984, pp 32-34.
  • _________________, Uno y los otros, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998.
  • Rojas, Margarita et al., La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993.
  • Starobinski, Jean, "Un desafío a la teoría literaria", Hall, Dietrich (comp..), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, pp 211-220.
  • Segura, Alberto, "El nacionalismo en literatura", en: Káñina, vol XI, n?1, 1985, pp 23-53.
  • Soto Hall, Máximo, El problema, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1992.
  • Vega Jiménez, Patricia, "De periodista a literato. Los escritores de periódicos costarricenses (1870-1890)", en: Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 22(1), 1996, p 149-153.
  • Viales Hurtado, Ronny J., "Librecambio, universalismo e identidad nacional: la participación de Costa Rica en las exposiciones internacionales de fines del siglo XIX", en Molina, Iván y Enríquez S., Francisco (comps.), Fin de siglo XIX e identidad nacional en México y Centroamérica, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2000, pp 357-387..

*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado10/20/02*

*© Istmo, 2001*

Web Design SWS CR © Istmo - 2000-2010