Isolda Rodríguez Rosales*

Nueva mirada a la "otra historia" del caribe, en
Columpio al aire
(Novela de Lizandro Chávez Alfaro)

VI CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Ciudad de Panamá, República de Panamá22- 26 de julio 2002

Notas*Obras citadas

Resumen

Este trabajo se interesa por la mirada del autor, hacia la costa caribe, sector olvidado y marginado por la historiografía del pacífico. Como oriundo de Bluefileds, el escritor Chávez Alfaro narra con una perspectiva auténtica un hecho histórico él que recrea desde la narrativa ficcional. El estudio demuestra que el narrador se inserta en la corriente conocida como Nueva Novela histórica y en tal sentido, se analizan las técnicas de la misma y se determinan los vínculos con la historiografía oficial.

Introducción

El estudio de la historia y conocimiento de la misma está definido, en muchos casos, por la mirada que los historiadores ofrecen del hecho histórico. La historiografía nicaragüense tradicionalmente ha dirigido esa mirada hacia el litoral Pacífico, más aún, enfocada a los sucesos vinculados con las ciudades españolas Granada y León. En consecuencia, "el otro lado de Nicaragua", la costa caribe, ha permanecido y aún permanece marginada y desconocida. En la historiografía nicaragüense existen dos vertientes: una hispánica y otra inglesa; la primera ha visto con menosprecio la historia del caribe, considerándola inferior y atrasada.

¿Qué hechos hacen diferente la historia de la costa Caribe del resto de la región nicaragüense? Conviene recordar que en Centroamérica se registra un fracaso en los intentos de controlar la llamada Costa de los Mosquitos o Taguzgalpa, como fue llamada por los españoles colonizadores, quienes deseaban ejercer la dominación, por la vía coercitiva. Frente a este fracaso, Inglaterra empleó estrategias diferentes basadas en la articulación de los intereses político-económicos de los ingleses con los de las culturas indígenas. Esta articulación originó una interacción dinámica, de tal suerte que la relación con los comerciantes y autoridades británicas fueron modelando sin violencia, la vida de los indígenas. En palabras de Carlos Vilas se llevó a cabo una "dominación por la vía del consentimiento" (Vilas, 1992: 48).

El mismo Vilas señala que la cultura e instituciones indígenas sufrieron transformaciones, como producto del intercambio con los ingleses, pero los mismos fueron graduales y lentos. Fue un proceso que tomó siglos. Posteriomente, los mískitos y los creoles "se asumieron como súbditos ingleses, contra los intentos de unificación a la colonia española del Pacífico y, después de la Independencia, a Nicaragua" (Idem).

II. Contexto histórico

En 1631 un grupo de hombres de negocios, ingleses puritanos, establecieron plantaciones de caña de azúcar y tabaco en la Isla de Providencia; este hecho marca el inicio de las relaciones de los indígenas del Caribe con Inglaterra; posteriomente, los colonos ingleses ampliaron sus actividades y establecieron un puesto comercial en Cabo Gracias a Dios. Cuando los españoles atacaron la isla de Providencia (1641), la actividad comercial inglesa se desplazó hacia la costa del mar Caribe. Para esa misma época, llegó a tierra continental un grupo de náufragos africanos, provenientes quizás de los Cayos Mískitos. Esta población se integró con las comunidades indígenas de Sandy Bay y Cabo Gracias a Dios. Con el tiempo, los mískitos se conviertieron en intermediarios para el desarrollo del comercio en la costa Caribe y adquirieron dominio político. Gobernados por jefes, los mískitos comenzaron a pedir el reconocimiento de parte de los ingleses y a partir de algún momento no registrado, comenzaron a ser considerados "reyes" y muchos de estos viajaron a Inglaterra para recibir educación; el primer rey comisionado fue Jeremy I (1687-1720).

El historiador Germán Romero afirma que la región del Caribe de Nicaragua se mantuvo al margen de la administración colonial española. Después de la indepedencia de las provincias que conformaban el Reino de Guatemala (1821), Inglaterra reconoció la soberanía sobre el territorio de la Mosquitia en 1786. Hasta la década de los cuarenta del siglo XIX, después de la separación de la Federación Centroamericana, el Estado Nicaragüense no reclamó los derechos territoriales en la Mosquitia. Inglaterra estableció el protectorado inglés en 1843, y en 1848 ocupó el puerto de San Juan del Norte en nombre del rey mískito, mientras el gobierno de la Mosquitia seguía en manos de la elite criolla (Romero: 1995: p.XVII).

La presencia inglesa en esta región marcó pautas decisivas en la cultura de la población de la región Atlántica. Los misioneros moravos se establecieron en Bluefields en 1849. Crearon algunos centros de enseñanza, dieron atención especial a la alfabetización de la población, que era indispensable para la lectura de la Biblia (Rodríguez:1998:168).

Estos datos permiten inferir que las poblaciones caribeñas de Nicaragua habían construido una realidad cultural diversa a la del resto del país: adoptaron la religión morava, en algunos casos, la lengua creolle, aunque muchos conservaron sus propias lenguas. Se dio un sincretismo cultural en el que se fusionaron dos culturas: la afrocaribeña, procedente especialmente de Jamaica, y la inglesa-alemana. Esta mixtura originó prácticas culturales muy diferentes a las de la región del Pacífico.

Todo lo anterior constituye el "telón de fondo" de la novela Columpio al aire, escrita por Lizandro Chávez Alfaro, originario de Blueflieds, desde esta perspectiva, Chávez Alfaro es capaz de plasmar en esta novela, una mirada auténtica de la cultura caribe de Nicaragua, que pretende recrear y rescatar, dentro de los cánones literarios. Es una historia que ha permanecido olvidada o ha sido distorsionada por los habitantes del pacífico. Columpio al aire desarrolla una discusión marginal en torno a las diversas formas de referir la historia de la Costa Caribe de Nicaragua, durante el gobierno liberal del general Zelaya. Como el mismo escritor apunta: "en otro tiempo me preocupaba más por la historia de mi país, la historia profunda, no la historia que se hace a partir de la colonización y la independencia. (Chávez Alfaro: "La Prensa Literaria", 1999, 4).1

III. Columpio al aire, novela histórica contemporánea

En la última década, los narradores nicaragüenses, igual que los latinoamericanos, han estado motivados por los hechos históricos: Rosario Aguilar, Sergio Ramírez, Julio Valle-Castillo, Enrique Alvarado, Ricardo Pasos, entre otros, constituyen una muestra del interés por ficcionalizar la historia. Dentro de este contexto, Lizandro Chávez Alfaro publica su novela más reciente, Columpio al aire (UCA,1999), documentado y abrevado en la memoria del pueblo mískito. A diferencia de los autores antes mencionados, Chávez no retoma hechos de la conquista española o sus personajes, sino que dirige su mirada hacia el "otro lado" de Nicaragua y reescribe la historia de la Costa Caribe nicaragüense.

La obra de Chávez tiene como referente llamada "Reincorporación de la Mosquitia", que el narrador califica de "ocupación" del territorio caribe por las tropas liberales2 y lo que este hecho significó para la cultura del Caribe, al tiempo realiza una recreación de lo que fue el reinado mískito.

Chávez presenta al general Migloria como símbolo de la dominación y a Viola Hendy, de los dominados. Nótese el valor semántico de ambos nombres. Migloria y Viola se constituyen en oponentes a lo largo del discurso narratológico. Viola representa la resistencia a perder las tradiciones ancestrales y Migloria, la cultura foránea, invasora. A la par de estos personajes ficcionalizados, el autor recrea y alude a ciertas figuras históricas como los reyes Augustus Frederic y Jonathan Charles Frederic, Jeremías I, (primer rey del Reino Mískitu, Robert Henry Clarence, Carlos I de Inglaterra, entre otros, así como al naufragio de un galerón con "unos quinientos esclavos negros" que huyeron hacia Cabo Gracias a Dios, "iniciando allí el mestizaje" (69).

Columpio al aire ofrece una perspectiva novedosa, inscrita en la llamada Nueva Novela Histórica3. La historia de esta novela se refiere a un hecho registrado en la historiografía nicaragüense, conocido como la "Reincorporación de la Mosquitia". Chávez Alfaro repoduce un momento trágico para la cultura caribe que llenó de igominia a la población del caribe. El autor recrea los hechos y los narra desde su visión de hombre caribeño y escritor, que no oculta el desdén hacia la forma en que la historiografía nacional ha abordado el tema caribeño. El narrador señala: "Lo demás es interesado farfullar de la historiografía escrita y decretada por poderes imperiales" (Chávez:43).

Es evidente la subordinación a cierto período histórico, pero al mismo tiempo, en el manejo del discurso narratológico, se encuentran distorsiones del mismo. No obstante, la narración abunda en alusiones a hechos que coinciden o pueden coincidir con los hechos historiográficos. Veamos: "Explicaba que en un estado laico como el que ahora los cobijaba, libres al fin, no podía haber más que panteones civiles. Bajo la soberanía de Nicaragua quedaban abolidos los espurios códigos de imitación británica" (Columpio..., 21). Nótese la tenue ironía en el empleo de la expresión "libres al fin", con la cual el narrador no oculta su rechazo al gobierno liberal de esa época. Histórico es el tratado Clayton-Bawler y al que hace alusión el narrador extradiegético: "Mal podía reconocer que un poderoso comerciante norteamericano, Cornelius Vanderbilt, había estafado al gobierno de Nicaragua con la falacia de construirle un canal interoceánico..." (Ibid, 73). Como en el caso anterior, no se escapa la desaprobación a estos hechos que el narrador considera vergonzosos para la historiografía patria.

Con el deseo de rescatar el reinado mískitu, el narrador recurre a un personaje ficcionalizado: la princesa Selesia, quien se constituye en la memoria histórica mískita. Selesia, "envejecida a la luz cálida del Reino Míkitu" da a conocer la genealogía de los reyes mískitos: "William Henry Clarence era hijo de una hermana del rey George Augustus, y fue libremente elegido monarca por el Cosejo Mískitu a sus diez años de edad, mientras era educado por el matrimonio de misioneros moravos" (Ibid : 43).

Durante el gobierno de Zelaya se formó una subdelegación de educación para la costa caribe. Entre otras medidas, la educación liberal propuso garantizar el carácter laico de la enseñanza, la que además debía impartirse en lengua española. Se fundó una escuela normal en Bluefields con el objetivo de formar maestros originarios de la región. Este conflicto educativo aparece fielmente reflejado en la novela de Chávez: "Esta escuela normal era pieza clave en el proyecto de asimilación, el que incluía la continuidad de una tradición arquitectónica distinta a la herencia arábiga, la que nunca había tenido lugar en las pluviosidades del Reino Mískitu" (Columpio..., 71). Asimismo, está presente otro hecho histórico como fue el cierre de las escuelas fundadas por los religiosos moravos: "Diez iglesias-escuelas establecidas durante medio siglo de lo que había sido el Reino Mískitu, estaban amenazadas de clausura por efecto de la anexión a Nicaragua" ( Ibid :32) y más adelante: " ... mientras se reabría la escuela morava, clausurada por Migloria, aprendía con su padre a estirar alambres de oro..." ( Ibid : 27)

De gran importancia fue el hecho histórico registrado en los documentos oficiales de la época conocido como la gran convención de los caudillos indígenas, reconocido por el mismo Zelaya: "Los representantes de las tribus indígenas ó mosquitas se reunieron en la ciudad de Bluefields de su popia y deliberada voluntad". (Gaceta: 1899, 3). El narrador plasma este hecho sin ocultar su repudio a la visión historiográfica: "Aunque para los dolidos historiógrafos nicaragüenses todo lo referente al Reino Mískitu sea una alevosa fábula, consta en los testimonios y crónicas legítimas que aquel reino fue una contudente realidad, y que su dinastía estuvo sostenida por reglas y leyes tan ciertas como las que regían a los virreyes y gobernadores reconocidos por cédulas reales de las potencias ibéricas" ( Ibid : 44).

La subordinación histórica, en distintos grados, como señala Menton, (Menton,1993, 42) implica que pueden encontrarse sucesos inesperados, así, a la par de los infelices sucesos posteriores a la llegada del general Migloria y sus pretenciones de obligar a los moradores a desenterrar a sus muertos, el relato revela costumbres míticas, como la creencia en prácticas mágicas del sukia, y la venganza del muerto, que consistía en que el cadáver arrojaría sangre al presentarse ante él su asesino.

- Recursos narratológicos

El autor hace uso del recurso (acuñado por Julia Kristeva y Bajtin), del intertexto, el que conciben que todo texto es una reescritura de otro. En Columpio al aire los himnos religiosos, muchos de ellos escritos en inglés como muestra de la herencia inglesa, citas bíblicas frecuentes, canciones, textos periodísticos, constituyen el corpus de la narración. El narrador emplea con gran habilidad estos textos que pretenden recrear la herencia de la cultura morava, fuertemente arraigada en la población caribeña. En la voz del reverendo Fassbinder se hacen frecuentes alusiones al libro bíblico "El Cantar de los cantares". De "Proverbios" son las citas: "Puede alguno llevar fuego en su regazo sin quemarse la ropa" (2:16) y "Yo los harté, y ellos se dieron al adulterio" (5:8). También se encuentran abundantes citas de los profetas Jeremías y Zacarías. Con esta intertextualidad, el narrador revela su férrea formación morava. Del antiguo coro es el himno "Cuando la trompeta suene en aquel día final/ y el alba eterna rompa la claridad/ Cuando allá se pase lista/ a mi nombre responderé yo puntual". (Ibid : 7). Mientras se mece en el columio, Tisí, sobrina de Viola, canta un himno transmitido por generaciones y de gran belleza poética:

Conóceme,Jesús, cónoceme

Conóceme a mitad del aire.

Mis alas me abandonan, Señor,

Con otro par conóceme

En ocasión del festejo de la llegada de Colón a América, el narrador alude a Cristóbal Colón, con un ingenioso fuego de palabras, además retoma los versos darianos: "Cristóforo Colombo, pobre almirante, / ruega a Dios por el mundo que descubriste", del poema de Rubén "A Colón". El empleo de la parodia, en este caso, pretende ironizar el hispanismo históricamente destacado por la cultura del "Pacífico". Asimismo, se encuentran versos de Fray Luis de León, alusiones a los clásicos grecolatinos y hasta el budismo tántrico enriquecen el discurso narratológico. De este último (budismo) el narrador pinta un oscuro personaje, Safá Kubrik, que practica el tantrismo4 a su propia manera; el matram Om mani padme hum es citado por el narrador, como elemento purificador.

-Lo dialógico

La novela en sí está constituida por un discurso dialógico, en tanto la voz narrativa ofrece un discurso marginal, una lectura diferente de la historia caribeña. Chávez alza una voz que ha sido silenciada a través del tiempo. El carácter dialógico se manifiesta en la voces del general Migloria y Viola Hendy; el primero defiende el diálogo del pacífico y la segunda, representa la voz caribeña. La tensión entre ambos se da cuando Viola se presenta ante Migloria para reclamarle por qué ha ordenado desenterrar a sus sagrados ancestros.

Migloria pretende llevar la voz liberal civilizadora: "La reforma liberal marcha a pasos agigantados ... somos los liberales de vanguardia ...Muera el reino mískitu", (83) exclama, pero Viola se aferra y lucha por conservar la cultura de sus antepasados: "Sus planes no son más sagrados que mis muertos. No sé quiénes sean sus héroes, pero las tumbas de tres reyes y una princesa, cercadas como reses, son insulto para este pueblo" responde Viola a Migloria en claro desconocimiento de una historia que le es ajena. Viola mantiene un discurso un tanto contestatario en una lucha por defender la memoria del reino mískito, es decir, "su" historia :

Ni siquiera alzó la voz Hendy para decirle que cuando Nicaragua era sólo una comarca de vaqueros contrabandistas, en 1815, el Príncipe Stephen estaba convocando en Sandy Bay una convención de treintatrés dirigentes que resolvieron, en orden, quien sería el legítimo sucesor del difunto Rey George II. Cuando Nicaragua se proclamaba República, el Reino Míkitu ya tenía ciento ochenta años de existencia. Cuando Nicaragua se desgarraba por arrojar a los filibusteros norteamericanos que ella misma había contratado, en 1855, el Rey George Augustus Frederic ya estaba integrando el promer Consejo de estado en Bluefileds . (Columpio : 70)

Con este discurso dialógico el narrador introduce esa otra mirada a la historia y que permite conocer lo que la historiografía nacional ha ignorado y menospreciado. Migloria ha mandado a destruir el cementerio ancestral para construir la casa del su asistente: "Mi ayudante el teniente Sanarrusia tendrá que construir su casa, inevitable, sobre las podridas tumbas de ese adefesio que fue el reino mískitu", vocifera el general. La destrucción y profanación del cementerio míkitu representa la culminación de la dominación que implantaron los liberales en la costa caribe.

IV. Conclusiones

En síntesis, dialógico es el discurso que presenta dos culturas divididas: la del Caribe y la del pacífico, católica y española que pretende ignorar la herencia cultural, multétnica y multilingüe de la "otra", la del Caribe.

Chávez Alfaro reescribe la historia olvidada del reino mískitu, empleando para ello recursos narratolgógicos propios de la novela "post-boom". Es la historia desde la perspectiva de la otredad, escrita con habilidad y maestría. Con un estilo riguroso, donde se aprecia la búsqueda del término preciso, el empleo de lenguaje de gran belleza poética, Lizandro Chávez Alfaro permite la lectura de una historia que ha sido invisibilizada y hasta menospreciada por la historiografía nicaragüense..


Notas

Arriba

vuelve * Isolda Rodríguez Rosales: ensayista, narradora y educadora. Autora de numerosos manuales de estudio para la enseñanza del Español y la Literatura; publica ensayos de crítica literaria en revistas y suplementos literarios de manera permanente. Sus libros más recientes son:

La casa de los pájaros. Anamá, Managua, 1995. (cuentos)

La educación durante el liberalismo. Managua: Ed. del Banco Central, 1998. (ensayo histórico)

Una década en la literatura nicaragüense y otros ensayos. Managua: Centro Nic. de Escritores, 1999. (ensayo)

Daguerrotipos y otros retratos de mujeres. Managua: CIRA, 1999. (cuentos)

Todo por la ley. (s.e.) (cuentos).

vuelve 1. Chávez Alfaro también es autor de la novela Trágame tierra, que tiene como referente la guerra de Sandino, entre otros temas de carácter histórico.

vuelve 2. Los liberales en Nicaragua llegaron al poder el 11 de julio de 1893, con el triunfo de la revolución liberal, el año siguiente las tropas liberales al mando de Rigoberto Cabezas, depusieron al último rey mískito, hecho conocido por la historiografía "hispana" como "Reincorporación de la Mosquitia".

vuelve 3. Concepto acuñado por Seymour Menton en: La Nueva Novela Histórica de la América Latina, 1979-1992.

vuelve 4. Según la práctica del budismo tántrico, al recitar el mantra Om mani padme hum, 108 veces, todos los pecados son purificados.


Obras citadas
Arriba
  • Anónimo. Costa Atlántica Pasado y Presente. CIDCA, UCA, No.24-25, 1985.
  • Chávez Alfaro, Lizandro. Columpio al aire. Managua: Ed. UCA, 1999.
  • Hodge, Tephen. Budismo tibetano. Barcelona, Ed. De Vecchi, 2001.
  • Menton, Seymour. La Nueva Novela Histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • Rodríguez Rosales, Isolda. La Educación durante el liberalismo. Nicaragua: 1893-1909. Managua: Ed. BANIC, 1998.
  • Romero Vargas, Germán. Las sociedades del Atlántico en los Siglos XVII y XVIII. Managua: Ed. BANIC, 1995.
  • Vilas m. Carlos. Estado, clase y etnicidad: la Costa Atlántica de Nicaragua. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado10/20/02*

*? Istmo, 2001*

Web Design SWS CR © Istmo - 2000-2010