David Nicolás Ruiz Puga
Panorama del texto literario en Belice,
de tiempos coloniales a tiempos post-coloniales
Universidad de Belice
david_ruiz@hotmail.com
II. El texto pre-independencia*III. La literatura post-independencia*IV. Resumen*Bibliografía

Resumen

El texto escrito en Belice se puede considerar un caso único del complejo árbol evolutivo del desarrollo de la literatura, en las Américas. Como resultado de tres siglos de colonzación inglesa, en Belice se estructuró un sistema social, político y cultural distinto al de la Centroamérica española. Este hecho, más el conflicto territorial con Guatemala, contribuyeron al aislamiento de Belice como territorio perteneciente a un área cultural y territorial relativamente homogénea, como es el istmo centroamericano. Sin embargo, estos hechos históricos no han sido obstáculo para la integración sociocultural, la cual se materializa mediante el flujo de inmigrantes de guatemaltecos y mexicanos hacia Belice, a lo largo de los siglos de colonización. La independencia ha abierto las posibilidades de continuar con el enriquecimiento del proceso sociocultural, en una conjunción entre la herencia histórica beliceña, sus limitaciones y la necesidad de definir su identidad nacional.

 

Belice es prácticamente un país naciente que, por motivos en su historia de colonización, ha llegado a ser un territorio único en el istmo de Centroamérica. En su caso, el contacto europeo resultó en "una herencia única, cultural y política, resultado del fracaso de España para dominar el área, como también del éxito de trescientos años de dominio inglés" (Buhler, 1976: 14). El desarrollo de la literatura en Belice se ha desenvuelto juntamente con su historia política y social que hoy día se manifiesta en una nación que lucha para forjar una imagen propia. Veamos pues, un panorama del desarrollo literario en el territorio de Belice desde la época colonial hasta el presente.

I. La colonización inglesa
España nunca ejerció jurisdicción sobre el territorio conocido como Belice, en parte por la resistencia maya y, además porque su interés sobre el territorio era superficial. El control europeo se manifestó particularmente bajo los ingleses que se establecieron cerca de la desembocadura del Río Belice como bucaneros y piratas cerca de 1640 con el propósito de extraer el palo de tinte y la caoba. La discusión referente a los tratados con España y a la soberanía de la región no forma parte del propósito de este ensayo; sin embargo, es de suma importancia ya que estos factores contribuyeron a la evolución de una literatura beliceña.

A fines del siglo XIX ya se había enraizado en la Bahía de Honduras (ya conocida como Honduras Británica) una élite criolla con "divisiones estrictas de clase y jerarquía, y una firme creencia en la superioridad inherente de personas de piel blanca" (Wilk, 1989: 22) Estos nativos de descendencia inglesa rehusaron identificarse con la colonia en donde habían nacido y se convirtieron en los privilegiados y en los letrados que se deleitaban con la literatura clásica de los europeos; y fueron ellos quienes monopolizaron la creación de la literatura local. La lengua hoy conocida como el "creole", los cuentos de Anansi, el baile de "John Canoe", la música del "Boom and Chime", se consideraban como características de la "clase social más baja (. . .) la clase negra y obrera de ex-esclavos" (Wilk, 1989: 23) cuya identidad africana había sido restringida por un siglo de aculturación europea.

La élite urbana se identificaba con la prosa y el verso de Europa ya que "un conocimiento del verso era una de las cualidades de la persona culta y educada" (ibid.); esto condujo eventualmente a la escritura de la poesía local, la cual el antropólogo Richard Wilk denomina como "mediocre" (ibid.: 22).

El verso colonial era una imitación mediocre de Europa que presenta la cultura colonial con un aire de sátira. Un ejemplo es el poema "The Honduras Light Guitar" (1845) el cual describe la colonia como lugar miserable con clima de ofuscación y repleto de pestes. Esta sensación de soledad y fastidio también se refleja en las pocas líneas escritas sobre Belice por Aldous Huxley en Beyond the Mexique Bay (1934): "Si el mundo tiene extremidades, Honduras Británica es una de ellas. No está rumbo a nada y de nada." (citado de la edición New York 1967: Harper, Random House, p. 30) La burguesía criolla se vio envuelta en lo que Wilk llama "el dilema colonial" (Wilk, 1989: 27), por lo que significaba no ser completamente leal a la colonia ni a "la madre patria". Esta ambivalencia contribuyó al nacimiento del verso autóctono con sentimientos patrióticos hacia la colonia en los últimos años del siglo XIX.

Además del verso, muchos documentos fueron escritos sobre la geografía, la historia y la economía de la colonia por visitantes al lugar. An account of the British Settlement of Honduras (1809) y Colony of British Honduras (1883) por Archibald Robertson Gibbs, describen a Belice como "uno de los principales aportadores en la historia de la empresa británica" (Gibbs, 1883: V). Publicaciones periódicas como el Belize Advertiser y el British Honduras Gazette (1841-1989) eran puramente comerciales y descriptivas. El Daily Clarion comenzó a publicarse en 1897 con el fin de representar intereses conservadores y coloniales; por consiguiente, no consiguió sobrevivir el movimiento hacia un gobierno popular después de 1950.

II. El texto pre-independencia

arriba

La auténtica literatura local, aunque limitada, aparece en el siglo XX. Después de publicar sus poemas alrededor del año 1920, se le pidió a James S. Martínez, un maderero sin educación formal, que escribiera un poema de reclutamiento para el servicio militar durante la Primera Guerra Mundial. When the Angels Say Write escrito por E. C. Cain, se publicó en 1948. Mucha de la literatura escrita en esta época es de visión limitada con el propósito de enaltecer a los señores de la Bahía, la Madre Patria, y la Batalla de San Jorge. Stanley Sharp en "A Note on Verse in British Honduras" en el Caribbean Quarterly (vol. 2, no. 2, 1951) aduce que Honduras Británica tenía muy poca historia literaria y nada bueno en su verso. Sharp llegó hasta el extremo de identificar al único poeta "digno de mención" en la colonia: Raymond Barrow cuyo estilo se describe como "sencillo y modesto" (Sharp, 1951: 31). Cuatro de los poemas de Barrow son elogiados: "Dawn is a Fisherman", "There is a Mystic Splendour", "High Moon" y "Book Mark".

La década de los sesenta pregonó un tipo de literatura más significativa en favor de Belice como una nación. Una antología mimeografiada en treinta páginas de nombre Belizean Poets I (Poetas Beliceños) se publicó en 1965. En el prefacio, el Ministro de Educación, J. W. McMillan, dice: "Entiendo que este libro constituye la primera antología de poemas publicada en nuestro país (. . .) muy apta en este tiempo cuando se levanta la ola del nacionalismo."

Es muy interesante notar que de los diez poetas cuyos trabajos se presentan en este volumen, dos no son originarios de Belice, y siete de ellos pertenecen a la clase educada de la ciudad de Belice. El segundo volumen de Poetas Beliceños se publicó en 1966 y contiene el trabajo de cuarenta poetas en el cual se encuentran dos poesías escritas por George Cadle Price, ex-Primer Ministro de Belice. Este volumen contiene un total de setenta y dos poesías, cinco de las cuales están escritas en español.

El crítico costarricense, Tomás E. Jiménez, atribuye el tono prosáico de estos poemas a la educación tradicional de sus creadores, muchos de los cuales habían sido educados en colegios de secundaria en la ciudad capital de Belice. El Padre Charles Hunter, jesuita beliceño, experto en literatura caribeña, se refiere a estos aspectos como "vestigios coloniales" (Hunter, 1980: 17). Irónicamente, la primera poesía "Tierra de los Dioses" por S. A. Hynes del primer volumen de Poetas Beliceños se convirtió en el himno nacional de Belice.

Belice: La Voz de tus Hijos se publicó en 1977, seguido por el segundo volumen publicado por Roland A. Parks en 1980. A este siguió la publicación de Poetas Beliceños III y Poemas de Pasión, Patriotismo y Protesta en 1981. Algunos de estos poemas escritos antes de la independencia política sobrepasan a sus predecesores en el sentido que abarcan temas más sociales. Como ejemplo tenemos el poema "About Poems" (de la antología Belice: La Voz de tus Hijos, vol. I) escrito por Evan Hyde, en el cual éste protesta en contra del sistema tradicional de la expresión textual; este descontento se expresa en el uso incorrecto del inglés, empleado así por un propósito. Richard Bradley es más franco al expresar sus sentimientos referente a la clase obrera en su poema "Proletarians" (de la antología Belice: La Voz de tus Hijos, vol. II). Las "palabras proféticas" (Hunter, 1980: 13) resuenan con inquietud política en "The Riot Next Time" (de la antología Poemas de Pasión, Patriotismo y Protesta, 1981). Esta antología contiene el trabajo de solamente tres poetas: el que lo publicó, Richard Bradley, y Evan X Hyde, quienes, como nos dice A. L. McLeod, "dan evidencia de una habilidad poética, no tan ejercida pero muy digna" (McLeod, 1987 : 7).

A la par con la poesía se desarrollaron la prosa y la narrativa. En 1963, Leo Bradley, L. G. Vernon y John A. Walter publicaron Among my Souvenirs, una antología de cuentos. En la introducción, Walter expresa el objetivo de la publicación: para establecer una herencia literaria.

En 1971, Evan X Hyde (educado en los Estados Unidos y uno de los primeros partidarios del movimiento afroamericano en Belice) publicó North Amerikkan Blues, seguido por Feelings en 1975. En ambas publicaciones, Hyde emplea el uso de la lengua "creole" en protesta de la imposición de la lengua de los británicos. En North Amerikkan Blues, Hyde relata sus experiencias como estudiante en los Estados Unidos quien añora regresar a su patria. En la obra Feelings el autor se expresa como un ciudadano preocupado con los problemas sociales - la pobreza, el racismo y la aculturación. Cabe mencionar que fue Evan Hyde quien fundó en 1969 el semanario Amándala que hoy es el más popular entre otros periódicos como el Reporter, Belize Times y Guardian los cuales se inclinan a apoyar a uno de los partidos políticos en Belice.

La conciencia beliceña expresada en la historia, la cultura e identidad aparece en los ensayos sociopolíticos e históricos en la década de los setenta cuando los jesuitas norteamericanos John Stochl y Richard Hadel comenzaron el proyecto del diccionario de la lengua garifuna. Fueron los jesuitas del Colegio San Juan quienes fundaron la publicación National Studies que pronto llegó a ser Belizean Studies. Esta revista comenzó a "llevar a la luz lo bueno, lo bello y lo feo de nuestra historia y nuestra cultura" (Krohn, 2000: 11). Juntamente a Belizean Studies comenzó a publicarse Journal of Belizean Affairs bajo la edición de Joseph Belisle, Assad Shoman y Said Musa, actual Primer Ministro de Belice. Este periódico, publicado por el Instituto Beliceño de Investigación Social y Acción (BISRA, por sus siglas en inglés) publicó numerosos artículos de intelectuales beliceños como el Dr. Joseph Palacio, Leo Bradley Sr., Inés Sánchez, Dr. Colville Young y el Padre Charles Hunter, al igual que trabajos de intelectuales foráneos como Richard Wilk y Peter Ashdown.

En 1978, BISRA publicó la colección de Readings in Belizean History como material didáctico para los colegios. Esto fue un logro para Belice ya que anteriormente los datos históricos estaban enfrascados en las monografías anglosajonas como British Honduras: Past and Present de Stephen Caiger, British Honduras: A Historical and Contemporary Survey de Wayne Clegern y A History of Belize de Narda Dobson.

III. La literatura post-independencia

arriba

El texto literario antes de la independencia se distingue de la literatura colonial por su tendencia al reconocimiento de la identidad política de Belice. Mientras que el texto antes de la independencia tenía como interés el desarrollo de la conciencia política para la independencia política, el texto después de la independencia se orienta más a la política cultural de la nueva sociedad multiétnica. El sociólogo Bruce Ergood describe la década de los ochenta como la época de oro en lo que se refiere a la publicación de libros beliceños. (véase Ergood, 1993: 6) Quizás no fue la época dorada sino el comienzo de una era de transición que daba lugar a un compendio de literatura en sí más madura que la tradicional.

En lo que respecta a las monografías sobre la historia de Belice, se publicaron textos para las escuelas primarias y secundarias tales como A History of Belize: Nation in the Making (1983) y Belize Today: A Society in Transformation (1984) en la que colaboraron investigadores foráneos como Peter Ashdown, Grant Jones y Nigel Bolland quien publicó Belize: A New Nation in Central America en 1986. En 1990, Ediciones Cubola publicó The Nation We Are Making, texto de historia beliceña a nivel de escuela primaria, escrito por una beliceña-norteamericana, Jéssica Nemhard. En 1986, se publicó la primera de varias monografías de Byron Foster, bajo el título Heart Drum: Spirit Possession in a Garifuna Community in Belize en la que se explora la práctica del dugú, rito sagrado entre los garínagu. En 1987, se editó por segunda vez el volumen Ensayos en Historia Beliceña, bajo los esfuerzos de Lita Hunter Krohn, entonces editora de Belizean Studies. A éste siguió Party Politics in Belize: 1950-1986 donde su autor Assad Shoman, quien formó parte de la Asambleas Nacional en el período 1979-1984, describe el fenómeno de la política bi-partidista en Belice. La obra de Shoman, 13 Chapters of a History of Belize, publicada en 1994, sigue teniendo más impacto entre alumnos y educadores en Belice que cualquier otra publicación sobre el tema, por ser el primer libro de historia definitiva de Belice escrito por un beliceño.

Se tratan los temas sociales, culturales y científicos en publicaciones recientes tales como Warlords and Maizemen (1994) de la Asociación de Arqueología Beliceña, y en los reportes del "Annual Conference Studies" organizada por la Sociedad para la Promoción de Educación e Investigación (SPEAR, por sus siglas en inglés) en 1987. Según la SPEAR, dichas publicaciones se enfocan en crear la conciencia nacional y en lograr la justicia social y económica para una mayoría pobre y marginada por medio de la investigación, la educación popular, la organización, el desarrollo comunal y la acción social. Dichas conferencias que han logrado reunir a estudiosos en los campos de historia, cultura, educación y ciencias, se organizan desde 1995 entre la SPEAR y la UCB (el Colegio Universitario de Belice) el cual pasará a ser la Universidad Nacional de Belice en septiembre del año 2000.

La novela beliceña aparece en 1982 con la publicación de Beka Lamb escrita por Zee Edgell y seguida en 1987 por The Sinner´s Bossanova escrita por Glen Godfrey. Los trabajos de Edgell en la literatura de Belice son dignos de mención ya que, como la primera novelista en Belice, ha conseguido describir la realidad de la sociedad neocolonialista de Belice de una manera sutil y única.

La segunda contribución literaria de Zee Edgell, In Times Like These publicada en 1991, se enfoca en la turbulencia creada por el movimiento pro-independencia, y con el cambio social de la élite y la burocracia colonial por una élite y una burocracia local. El fondo político de esta novela contrasta al comentario social en Beka Lamb. La novela más reciente The Festival of San Joaquin publicada en 1997, fue suficiente razón para declarar a Zee Edgell como la pionera en el campo de la literatura; en las palabras de un periodista popular en Belice al refererirse a Edgell: "Se te debe más crédito aún porque como mujer has logrado estas cosas en un mundo de hombres." (Hyde, 1997: 9)

A pesar de que la última novela de Edgell fue delineada como su obra más madura e indagante en donde trae a luz la violencia doméstica, sus trabajos han sido descritos como superficiales y ajenos a la realidad beliceña. Un crítico los ha categorizado como literatura entretenedora que ha evadido su responsabilidad hacia el pueblo. (véase Usher, 1997: 13)

El cuento beliceño ha sido más representativo de la cultura diversa y dinámica de Belice y se ha inclinado hacia temas rurales. Ha conseguido integrar la cultura y su folklore - anécdotas, dichos, leyendas, bailes, cantos, remedios caseros - expresiones culturales que durante la época colonial se relacionaban con la clase baja.

On Heroes, Lizards and Passion (1988), de Zoila Ellis, presenta una "cosmogonía beliceña" (Rabassa, 1990: 265). En 2000 se publicó la obra de Felicia Hernández titulada Those Ridiculous Years and Other Garifuna Stories. Aunque lleva un título en inglés, Old Benque: Erase una vez en Benque Viejo, de David Nicolás Ruiz Puga, constituye el primer libro de cuentos escrito en español publicado en Belice, y es la primera obra representativa del folklore de la cultura hispana. Esta colección de leyendas fue complementada con la publicación Characters and Caricatures in Belizean Folklore de Meg Craig editada por la Comisión de la UNESCO en Belice en 1991, en la cual se presenta un análisis comparativo, relativamente sencillo, del folklore entre las distintas etnias en Belice. A éste siguió la primera novela corta de Ruiz Puga, Got seif de Cuin! (1995) basada en el movimiento nacionalista en Belice. Pataki Full, libro de cuentos que emplea el uso del "creole", es una contribución de Colville Young, el actual Gobernador General de Belice, autor también de varias publicaciones que se enfocan en la importancia del uso del "creole" como idioma. Emory King, reportero estadounidense que radica en Belice desde 1949, ha escrito sobre su afecto a su tierra adoptiva en publicaciones como The Little World of Danny Vasquez: Memoirs of Old San Pedro (1989). Entre los escritos de King, actual Presidente de la Sociedad Histórica de Belize City, se encuentran varias monografías relacionadas a la historia beliceña durante la época colonial, en las cuales idealiza la Batalla de San Jorge.

La última década del siglo XX también dio a Belice la antología Voices of Belizean Children (1990) publicada por la UNICEF y el Gobierno de Belice. Esta colección de poemas escritos por niños a través del país, es un texto único por ser representativo de la cultura diversa de Belice. Shots from the Heart publicado en 1991 constituye poesía no-convencional que conscientemente trata de ser efectiva. Cubola Productions, una de las pocas casas editoriales en Belice, inició a mediados de los años noventa una serie de publicaciones que encierran cuentos de ficción, drama, poesía y el folklore. En 2000 se publicó una colección de leyendas, mitos y cuentos que forman parte de la documentación existente de la literatura oral. A ésta se acopla la publicación del segundo libro de cuentos de Ruiz Puga, La visita y otros cuentos (2000).

IV. Resumen

arriba

El texto en Belice se puede considerar una rama única del completo árbol evolucionario del desarrollo de la literatura en las Américas. Como se ha notado, esto fue resultado de tres siglos de colonización inglesa que dejó atrás un sistema social, político y cultural distinto al de la Centroamérica española. Esto, más el diferendo territorial con Guatemala, contribuyeron al aislamiento de Belice como territorio centroamericano. Sin embargo, estos no fueron obstáculos para la integración sociocultural mediante el flujo de inmigrantes de Guatemala y México.

La independencia política y el reconocimiento de Belice como nación con derecho a ser y crecer abren las puertas para enriquecer el proceso sociocultural del pueblo beliceño; y, a la vez, contribuyen a la realización de la herencia literaria beliceña a la cual John Walter aludió en 1983 - herencia que, a pesar de las limitaciones particulares de un país joven, se trasforma mediante la búsqueda de una identidad nacional.

Hoy, al terminar un milenio para iniciar otro, se acentúa la necesidad del intercambio cultural y literario entre nuestros pueblos que no conocen fronteras ni diferendos territoriales, más gritan por convivir en la espiritualidad que se manifesta en la magia de la palabra escrita.
 

© David Nicolás Ruiz Puga

Bibliografía

arriba

 

*Istmo*

*¿Por qué existe Istmo? *¿Qué es Istmo? *¿Quiénes hacen la revista? *¿Cómo publicar en Istmo?*

*Consejo Editorial *Redacción *Artículos y Ensayos *Proyectos *Reseñas*

*Noticias *Foro Debate *Buscar *Archivo *Enlaces*

 

*Dirección: Associate Professor Mary Addis*

*Realización: Cheryl Johnson*

*Istmo@acs.wooster.edu*

*Modificado 27/01/01*

*© Istmo, 2000*